Ese proyecto, propuesto por el
Ejecutivo y que ya está en proceso de consulta en el Legislativo,
permitiría el paso de grandes buques entre el Caribe y el Pacífico.
El jefe del grupo parlamentario del gobernante Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN), Edwin Castro, dijo a los periodistas que el
dictamen de la ley de construcción del canal interoceánico podría estar
listo a mediados de julio próximo y quedaría a la espera de su
aprobación en el pleno, controlado por el oficialismo.
"Yo
calculo que a finales del próximo año vamos a empezar a dar los primeros
palazos (iniciar la obra), porque ya estarían una serie de estudios de
factibilidad avanzados", indicó, por su parte, Coronel Kautz.
Nicaragua, que ha calificado el proyecto como una "prioridad" y
"patrimonio nacional", impulsará el canal como una empresa mixta en la
que el Estado nicaragüense será dueño del 51 % de las acciones y
ganancias, y ofrecerá el restante 49 % a los inversores.
Coronel aseguró este jueves que la oferta a los inversionistas será de
"ganar-ganar" y calculó que de lograr Nicaragua una inversión inicial de
4.000 millones de dólares, se generarían hasta 35.000 millones,
"números a los que no estamos acostumbrados en este país".
Según la iniciativa de ley, para el 2019 el canal en Nicaragua tendría
capacidad para captar 416 millones de toneladas métricas, lo que
representaría el 3,9 % de la carga marítima mundial.
Al 2025, agrega, el canal podría recibir 573 millones de toneladas métricas, es decir un 4,5 % de la carga marítima mundial.
El proyecto presenta seis alternativas para la construcción del canal
interoceánico por Nicaragua, incluida una que uniría el Pacífico con el
Caribe por el Gran Lago y el río San Juan, fronterizo con Costa Rica, y
de soberanía nicaragüense.
Las otras rutas atraviesan el Gran Lago y otros ríos en el norte y el Caribe nicaragüense.
Costa Rica ha dicho que Nicaragua debe pedirle opinión sobre la
eventual construcción de un canal y entregar toda la documentación
relacionada con la obra, pues podría afectar sus derechos.
El
asesor para asuntos ambientales de la Presidencia nicaragüense, Jaime
Incer Barquero, ha indicado al respecto que Costa Rica podrá ser
invitada a declarar sobre el tema, pero sus opiniones no serían
vinculantes. EFE
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: