Danica Dakic. El Dorado. Giessbergstrasse 2006-2007. Vídeo color y sonido 14’ 20’’.
Si en ‘¡Adelante, soviet!’, Vértov abordaba Moscú como un microcosmos de la Unión Soviética, un ejercicio de ‘zoom in’, su otra película del mismo año ‘Una sexta parte de la Tierra’ tenía un planteamiento diametralmente diferente o de ‘zoom out’. Un tipo de documental que aspiraba a comprimir en setenta y cuatro minutos el vasto horizonte de la floreciente sociedad soviética. Algo que nos recuerda, en el caso aún más ambicioso del conjunto de la especie humana, a la más actual trilogía ‘Qatsi’ de Godfrey Reggio: la búsqueda, por parte del director, de un ‘nosotros’ a partir de la catalogación. En otras palabras, en las diferencias buscar las similitudes.
Las décadas de influencia soviética aún subyacen en las más o menos perfectibles democracias del Este. Veinte años en la vida de un país apenas suponen un suspiro en su historia nacional. Conviven aún hoy las generaciones que auparon o resistieron a una ideología transfronteriza y las que ahora quieren echar la vista atrás y conocer el legado que los primeros les han dejado. No será la primera ni la última exposición que tome el territorio histórico del Pacto de Varsovia como espacio de reflexión. Hace dos años, en el Centre Pompidou, ‘Les promeses du passé’, interrogaba sobre la antigua oposición Este-Oeste. Pero también hacían lo propio ‘Modernikon’ en Turín u ‘Ostalgia’ en Nueva York, ambas de 2011. El propio Mark Nash, historiador y crítico de cine, participó en el montaje de ‘Re-imagining October’ en Londres: como una mirada de ida y vuelta a la política y la cultura de la URSS a partir de la película de Eisenstein. En el marco del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Nash ha centrado su selección en el género documental, de ahí Vértov, porque el vídeo fue el medio que primero abrazaron los artistas del Este para lograr tener una rápida difusión en el mundo.
Ghenadie Popescu. Navigable Bic 2008 . Vídeo color y sonido 17’ 40’’.
La herencia de aquella época no deja de pasar inadvertida en estas obras, puesto que sobrevive una vocación utópica en sus modos de ver. Qué duda cabe que la crítica no está ausente, con mayor o menor desencanto. Por ejemplo, Anri Sana (Tirana, 1974), que representará a Francia en la Biennale de Venecia del año que viene, mezcla material de archivo de Albania con una entrevista que realiza a su madre. El hijo le pregunta por el pasado y ella sigue conservando un recuerdo idealista que contrasta totalmente con la fría verdad del documento archivístico.
El discurso expositivo se articula según las tres esferas que Felix Guattari desarrolla en el ensayo ‘Las tres ideología’: la de la subjetividad del yo, la colectiva del cuerpo social y la ambiental a una escala global. En ellas, participan los rusos Victor Alimpiev con la obra ‘To tramble down an arable land’ (2009), el colectivo petersburgués Factory of found clothes con ‘Three Mathers and a chorus’ (2008), Dimitry Gutov con ‘From flat to flat’ (2002). Otros trabajos construyen bellas metáforas a partir de la diferencia, como ‘Shoes for Europe’ en la que Pavel Braila (Moldavia) registra el cambio de ancho de vía de los trenes que llegan de occidente y quieren entrar en el Este. O el documento ‘Trans Siberian Amazons’ (2005) sobre las mujeres que trabajan en la línea del transiberiano de Muratbek Djumaliev y Gulnara Kasmalieva (Kirguistán). En las propuestas muchas veces se solapan distintos espacios geográficos.
Kristina Norman. After-War 2009. Vídeo color y sonido 10’ 6’’.
La experiencia cinematográfica se acentúa con el montaje de un cine dentro del museo, diseñado por Tobias Putrih. Un espacio que evoca una sala de proyección de la Liubliana de los años cincuenta. En total, son más de veinte horas de metraje que el espectador puede explorar de diferentes maneras: mediante la experiencia clásica de la sala a oscuras, la distribución más expositiva, o la instalación.
‘Una sexta parte de la tierra. Ecologías de la imagen’ puede visitarse hasta el 3 de junio en el MUSAC de León.
Mona Vatamanu & Florin Tudor. Rite of Spring 2010. Vídeo color y sonido 7’ 50’’.
Participan Dan Acostioaei (Rumania), Victor Alimpiev (Rusia), Matei Bejenaru (Rumanía), Yevgenia Belorusets (Ucrania), Irina Botea (Rumania), Pavel Braila (Moldavia), Mircea Cantor (Rumania), Community Art/ Aleksandar Battista Ilic, Ivana Keser, Tomislav Gotovac (Croacia), Stefan Constantinescu (Rumanía), Factory of Found Clothes (Rusia), Dimitry Gutov (Rusia), Flaka Haliti (Kosovo), IRWIN (Eslovenia), Gulnara Kasmalieva y Muratbek Djumaliev (Kirguistán), Zbigniew Libera (Polonia), Little Warsaw (Hungría), David Maljkovic (Croacia), Almagul Menlibayeva (Kazajistán), Anna Molska (Polonia), Deimantas Narkevičius (Lituania), Mircea Nicolae (Rumanía), Kristina Norman (Estonia), Adrian Paci (Albania), Alexander Ponomarev (Ucrania), Ghenadie Popescu (Moldavia), Tobias Putrih (Eslovenia), Anri Sala (Albania), Lukasz Skapski (Polonia), Société Réaliste (Francia), Milica Tomic (Serbia), Mona Vatamanu & Florin Tudor (Rumanía), Andrej Zdravic (Eslovenia), Driant Zeneli (Albania), Artur Zmijewski (Polonia).
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: