Fuente: Corbis
Rusia se perfila como un mercado muy atractivo para la venta de vinos uruguayos, sobre todo porque es cierta la posibilidad de exportar vino fino envasado, “producto con el que Uruguay puede marcar los precios”, destacó José Lez, enólogo y presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).
Tras establecer un récord de ventas en 2008, las cifras descendieron, aunque desde hace algunos meses “se retomaron con fuerza, con algunas ventajas comparativas”, mencionó Lez. “Nuestra logística actual y la seriedad del trabajo que se hace en Uruguay”, junto con un renovado interés de la parte rusa, determinarán una nueva colocación récord en 2012, doblando las cifras de 2008. El enólogo precisó que las citadas ventajas comparativas “nos posicionan mejor que otros abastecedores de ese mercado”.
Por otra parte, Uruguay accede hoy al mercado ruso “en un contexto en el que el vino a granel ha ganado valor”, al mismo tiempo que se mejora la calidad y se alcanzan los 0,65 dólares por litro. Además, el presidente del Inavi predijo que proyecta cerrar acuerdos “por tres años, como mínimo”.
El objetivo para 2012 es colocar entre 20 y 25 millones de litros de vino a granel, es decir, aproximadamente el 20% del total de lo que se elaborará con los 138 millones de kilos de uva cosechados en la vendimia de este año. Los primeros contenedores embarcaron la semana que comenzó el 7 de mayo, y la previsión es enviar 40 (600.000 litros) semanales. Por cuestiones logísticas, los puertos rusos se cierran en noviembre por la congelación de las aguas, así que la idea es entregar todo antes de octubre.
A tales efectos, el Inavi ideó un paquete de beneficios para las empresas exportadoras que logren enviar el total de lo negociado antes de finales de septiembre. En el marco de la regulación del stock local, la producción para volcar en el mercado interno ha pasado a ser un litro y medio por cada litro exportado.
El envío de vinos a granel a Rusia, que se suma a los envíos (aunque de menor volumen) a China, África y otros destinos, permitirá reducir sensiblemente el excedente de vino en la plaza local y equilibrar un stock que, dados los excedentes anteriores y la gran cosecha de este año, podría ser muy elevado y perjudicial.
“Considerando el consumo local, tenemos un excedente natural que está en los 30 millones de kilos de uva cada año, pero además hay excedentes que se van sumando, de ahí la necesidad de comercializar al exterior”, comentó Lez.
Además, “haremos los primeros ensayos para colocar vino envasado”. La intención es realizar algunos embarques este mismo año. No hay todavía una perspectiva del volumen, pero es relevante que en materia de precios “podremos ser nosotros mismos el marcador”.
Uruguay coloca entre seis y ocho millones de litros de vino espumoso y blanco a granel a una empresa que se dedica a comprar en todo el mundo y que cada año adquiere entre 70 y 80 millones de litros. El resto del vino que va hacia Rusia es tinto, entre el que se encuentra Tannat, Moscatel, Cavernet y Merlot.
Otro detalle es que el vino a granel que se va a exportar este año es un producto elaborado exclusivamente con uva de la vendimia de 2012. Mientras que en verano se colocó en Rusia una partida de 6 millones de litros elaborado con uva del 2011. Por lo que respecta al vino envasado, se consideran diferentes cosechas.
El Uruguay vinícola considera a Rusia “un mercado que debemos sostener”, remarcó Lez. “Hay que ir mejorando en el tema de los precios y para ello las circunstancias son buenas. Hay varios operadores internacionales interesados, que se ocupan en la colocación en el mercado ruso de carnes, granos y otros productos, y eso genera cierta demanda cruzada”.
Lez entiende que en las relaciones comerciales entre Rusia y Uruguay, “la carne sea un producto con muy buena colocación, pero tal vez podamos ir dando pasos para revertir la realidad y hacer que sea el vino el que abra caminos de acceso a otros productos en el mercado ruso”.
En este sentido, Inavi pretende contar con una presencia institucional en las tradicionales Ferias de Alimentación de Moscú. “Es una estrategia, no podemos quedarnos fuera de ese mercado, debemos ajustarnos a la realidad vinícola del mundo. Es lo que hacen España, Italia o Nueva Zelanda. Participan con mucha fuerza con la marca país”.
El vino a granel se envasará en Rusia y llegará al cliente como 'marca local', mas el vino envasado lo hará con la etiqueta de origen. Además, el deseo es cumplir una serie de parámetros de calidad que permitan colocar una etiqueta con el logotipo 'Uruguay Natural', que fortalecería la 'marca país'.
Inavi remarcó que Rusia también ha mostrado interés en adquirir alcohol vínico y mosto sulfitado (jugo de uva), dadas las características de estos productos uruguayos, y ambas partes están evaluando las posibilidades.
Por su parte, Aramir Silva, presidente del Centro de Viticultores del Uruguay (CVU), afirmó, “Rusia es un mercado que no tiene techo. Se pueden exportar millones de litros. Es un cliente gigante, lo que es muy valioso”.
En su momento, básicamente por un recorte en la producción debido a las heladas, se dejó de abastecer de forma relevante ese mercado, pero “ahora Rusia volvió a la cancha, interesado en ganar un lugar, y es un jugador que tenemos que cuidar”.
Silva opina que pese a la menor producción “se tendría que haber previsto la existencia de una cuota, aunque fuera mínima, para mantener activo ese mercado y recompensar la fidelidad que siempre es tan valiosa en los mercados; por más que se priorizara el mercado interno”. Aunque, señala, “afortunadamente Rusia vuelve a estar”.
Este año la producción local fue enorme, se llegó casi a los 140 millones de kilos de uva que permitirán elaborar unos 100 millones de litros de vino. “Por lo tanto, es necesario exportar. El futuro del sector va por ese camino y, en ese sentido, Rusia es un aliado”.
Javier Traversa, uno de los principales empresarios uruguayos del sector vinícola, explicó: “Tengo la infraestructura y tengo los clientes. Por lo que echo una mano, recibo el sobrestock de vino que tienen las bodegas chicas, lo corto, lo acomodo como quiere el cliente, hago la logística y lo exporto”.El industrial señaló que “esta corriente comercial, tiene como principal virtud contribuir a lograr un equilibrio en el stock”.
Grupo Traversa S.A., situada en el área rural de Montevideo, procesa uvas procedentes de viñedos propios (40%) y externos (60%). Éstos últimos de 55 proveedores, básicamente de departamentos del sur del país.
Exporta vinos finos (envasados) a 15 mercados “y uno de los principales destinos es San Petersburgo. Son negocios particulares que hace el departamento comercial de nuestra bodega. Exportamos desde hace varios años, es un muy buen cliente. Los colocamos en la cadena de supermercados Okey. Se trata de un vino económico pero de calidad, un vino con el que se apunta a la clase media”.
Básicamente se exporta Tannat, Cabernet y Merlot. “En cuanto al precio, lo que va a Rusia como envasado, para la situación actual del vino, salva ampliamente los costes”, concluyó. Aunque hay margen de mejora.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: