Relaciones comerciales entre Perú y Rusia

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR

El intercambio comercial entre Rusia y Perú alcanzó un valor de 59 millones de dólares en el año 2010 (124% más que en el 2009) y 79 millones en 2011. Aunque las cifras todavía sean modestas se ha producido un aumento significativo. Las oportunidades y los retos son numerosos, dentro de este marco se celebró en Lima un seminario que analiza las perspectivas y oportunidades de exportación a Rusia.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú, COMEX,  informó  a inicios del presente año, que las exportaciones a Rusia han mostrado un mayor dinamismo en el periodo 2010 y 2011. Alcanzaron un valor de 59 millones de dólares en el año 2010 (124% más que en el 2009) y 79 millones  el 2011. Los productos que más se comercializaron fueron: uvas frescas, café sin descafeinar, azúcar de caña en bruto, jibias, globitos, calamares y potas congeladas; minerales como el zinc, entre otros, según dicha fuente.

En este escenario dinámico de comercio entre ambos países, la Asociación Latinoamericana Rusa, ALAR, organizó en la ciudad de Lima, el Seminario Internacional “San Petersburgo – Perspectivas  y oportunidades de exportación”, el pasado 18 y 19 de abril. Las conferencias estuvieron a cargo de un grupo de especialistas en comercio exterior, siendo la ponente principal Larisa Borisoglévskaya, doctora en Ciencias Económicas  y miembro de la Asociación de Investigadores de Iberoamérica del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de la Federación de Rusia.

En aras de lograr una mejora en la competitividad del mercado, uno de los temas centrales del seminario, los expositores puntualizaron las oportunidades y perspectivas sobre el desarrollo del comercio internacional entre ambos países, dando como ejemplo la exportación de productos ecológicos como café, cacao y frutas, (que en el país soviético suelen ser cultivados empleando fertilizantes artificiales) y la exportación del algodón de alta calidad que Perú produce.


Asimismo, la delegación rusa conformada por la expositora Larisa Borisoglévskaya; Filíppova I.A. (Representante de la Cámara de Comercio e industria de San Petesburgo), Molchánova S.G. (Presidenta del fondo “Hecho en San Petesburgo”);  y el expositor Valerii Lariónov (doctor en Ciencias Económicas y miembro del Comité Doctoral de la Academia de Economía Nacional de la Federación de Rusia); fueron invitados a visitar el emporio comercial de Gamarra.


Gamarra es un gran centro comercial e industrial del rubro textil, ubicado en el distrito de la Victoria, en la ciudad de Lima, que agrupa alrededor de 20.000 empresas textiles comprendidas entre tiendas comerciales, fabricantes y contratistas, servicios de subcontratación y proveedores de la industria textil. Durante su visita, los rusos, que fueron recibidos por empresarios locales, manifestaron que la producción  textil peruana es de mayor calidad que las prendas chinas, lo que ofrecería  una excelente oportunidad  a los comerciantes textiles  para exportar a Rusia, país en donde, debido a las inclemencias del clima, son siempre necesarias abundantes y diversas prendas. Asimismo, resaltaron la importancia de constituir clusters textiles. En palabras de Borisoglévskaya:


“Es importante que ustedes tomen conciencia de la necesidad de unirse y aumentar su competitividad, mejorar su productividad para un mercado internacional muy exigente; en caso contrario, los grandes negocios, las grandes firmas los pueden absorber […] De forma unida, en conjunto, se pueden lograr muchísimas cosas: fuentes de financiación, atraer inversores, mejoramiento de las normas legales, etc., lo cual es muy difícil de lograr de manera particular. Unidos mejorarán en temas de capacitación, gerencia, financiamiento…”. En el seminario internacional se pudieron obtener resultados positivos, pues a partir de este evento  se lograron celebrar reuniones de trabajo entre empresas importadoras y exportadoras de café y cacao.


Datos significativos

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Federación Rusa: Rusia es uno de 27 países que otorga preferencias arancelarias SGP a países en vías de desarrollo. El Perú, como uno de los beneficiarios del SGP de la Federación Rusa, tiene un descuento del 25% del arancel NMF (Nación Más Favorecida).


El principal modo de transporte utilizado para la exportación es el marítimo.

Los puntos de ingreso principales en Rusia son: puerto de San Petesburgo, puerto de Kaliningrado, puerto de Petrozavodsk.


En el sector textil los productos con mayor potencial son: tejidos de punto de algodón, tejidos de punto ancho, hilados sencillos y otros tejidos de punto (estampado).


En el sector confecciones los productos con mayor potencial son: mantas de pelos finos, suéteres de fibras acrílicas, abrigos de pelo fino para mujeres, y pantalones y conjuntos de algodón para mujeres.


El mercado ruso de confecciones está bastante fragmentado y ninguna marca tiene una participación predominante. Sin embargo, casi dos tercios de las importaciones del mercado provienen de China. No obstante, debido a asuntos de seguridad y  cuestionable calidad de los productos chinos, muchos consumidores prefieren comprar ropa y calzado más costoso para asegurar mayor calidad.


Actualmente Rusia pertenece a la Unión Aduanera y tendrá su próxima entrada a  la Organización Mundial de Comercio (OMC), hecho que reformará su sistema de comercio exterior.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies