Los BRICS combinan la idea de fortalecer la independencia y la soberanía, una representación coherente de los intereses de los países en desarrollo. Fuente: mbk.spb.ru
En la cumbre de Nueva Delhi, los países BRICS decidieron crear sus propios bancos de desarrollo. ¿Significa esta decisión que dejarán de ser una amorfa formación con objetivos poco claros para convertirse en un bloque económico en toda regla?
Los BRICS, en efecto, avanzan hacia la creación de un bloque político y económico en toda regla. Es interesante que lo estén llevando a cabo al mismo tiempo que la comunidad europea. Primero están identificando los mecanismos económicos, e inmediatamente después vendrán las cuestiones políticas.
Expertos en diversas áreas han señalado reiteradamente que los puntos de contacto entre los BRICS no son demasiados. ¿Comparte usted este punto de vista?
No es del todo cierto. Los BRICS parten de una idea unificadora muy fuerte: el deseo de aumentar considerablemente el papel que desempeñan en la economía y política mundial a partir de su asociación. Esto se consigue sin ningún un sistema común de seguridad y sin mirar a los aspectos militares de la cooperación, ya que la estrategia nacional de desarrollo y la estructura de las economías siguen siendo diferentes.
El mundo unipolar y las imposiciones de un único país han empezado a ser ignorados por los estados en vías de desarrollo y ahora pueden permitirse una política exterior independiente. Por esta razón, en esta unión no aparecen ni México ni Turquía, aunque la tasa de crecimiento de sus economías supera las tasas de algunos BRICS.
¿Cuáles son los beneficios desde el punto de vista político y económico para avanzar en la creación de un banco de desarrollo propio y la transición a los cálculos en las divisas nacionales?
La creación de un banco supranacional de desarrollo de los BRICS y el establecimiento de crédito mutuo tendrá un impacto muy significativo en el sistema financiero mundial. De hecho, se tratará de una estructura muy potente y casi aislada que podrá acumular recursos de inversión en los mercados mundiales y reorientarlos hacia proyectos de desarrollo en los propios países, contribuyendo significativamente al crecimiento de la competitividad nacional de los miembros, sin perjudicar a los demás.
¿Significa, acaso, “una pequeña venganza” de los líderes de los países en desarrollo porque no se les permitió aumentar su papel en el FMI?
No creemos que se trate de “una pequeña venganza”, el tema es de fundamental importancia. En caso de que se apruebe el principio de “un país, un voto”, significará un nuevo Bretton Woods, un ultimátum a EE UU en relación a los principios de toma de decisiones políticas y económicas. Por ejemplo, la voz de Brasil en el Banco Mundial se calculará en proporción a su participación en el capital, algo más del 2% actualmente. En el caso de que se creara un banco de desarrollo de los BRICS basándose en el principio de “un país, un voto”, Brasil tendría el 20%.
La dinámica de las relaciones comerciales y económicas, ¿garantiza una transición dentro de los BRICS hacia el crédito mutuo y los acuerdos en monedas nacionales? ¿No cree que el nuevo bloque económico sería sobre todo beneficioso para China, y no, para Rusia o la India?
En este caso la dinámica comercial no es relevante. Lo que es importante es el gran interés de todos los BRICS por las inversiones directas. Evidentemente, China es el país con mayor escala y ritmo de crecimiento económico y tendrá tendencia a dominar. Pero no creemos que China sea el único país que se beneficie de este bloque. La diversificación de la moneda, la inversión mutua y una retirada, por lo menos parcial, del dólar y el euro entra dentro de los intereses de todos los países.
¿Qué factores siguen obstaculizando el desarrollo del comercio entre nuestros países en sus divisas nacionales?
No es del todo adecuado hablar acerca de “obstáculos” al referirse a los intercambios comerciales entre los BRICS. El volumen del comercio bilateral está creciendo muy rápidamente. Depende de la demanda en el país, que a su vez está determinada por el crecimiento del nivel de ingresos disponible en los BRICS, se trata de un hecho innegable. Y estos países suponen la mitad de la población del mundo.
Los factores que no contribuyen al desarrollo del comercio son principalmente el alto coste y la baja productividad laboral (en Rusia, por ejemplo); la baja producción tecnológica, que en Rusia depende de la disponibilidad de las inversiones; y de las distorsiones estructurales en la economía (el desarrollo prioritario de las industrias primarias, en detrimento del transporte, las comunicaciones, los servicios y la fabricación de productos de alta tecnología) determinar el lugar del país en la división internacional del trabajo.
En su opinión, ¿cómo se relaciona el aumento del uso de divisas nacionales con en el programa para establecer un Centro Financiero Internacional en Moscú?
La unión de los BRICS se adecua perfectamente a la idea de crear un Centro Financiero Internacional en Rusia, porque vamos a ser capaces de actuar, no sólo como un país que proporciona una plataforma y un marco para la inversión extranjera, sino también como un país con un gran potencial para la inversión de capital privado.
Dado su gran poder económico, ¿no cree que China tomará la iniciativa,? ¿Se convertirá el yuan en la nueva moneda internacional de reserva y cambiará el papel del rublo en la economía mundial?
A largo plazo, el yuan podría ser parcialmente convertible, pero teniendo en cuenta la potencial demanda mundial para la diversificación de los riesgos monetarios, esto deberá ser tratado con mucho cuidado. El fortalecimiento del yuan tendría un impacto negativo sobre la economía china, lo que reduciría su crecimiento económico. De modo que el proceso será muy lento. Pero la introducción de un mecanismo de créditos cruzados entre los países BRICS puede hacer que las divisas de estos países sean cuasi-convertibles entre sí y, de esta manera, fortalecer su posición y el atractivo de cada una de ellas, incluyendo el rublo, frente al dólar.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: