Historia del rodaje de las películas de Tarkovski

Fuente: Vostock Photo

Fuente: Vostock Photo

Cuando vemos una película no siempre somos conscientes de las dificultades y esfuerzos que se esconden tras las escenas. RBTH ha seleccionado los episodios más increíbles del rodaje de las películas de Tarkovski.

1) Costó mucho tiempo encontrar el lugar de filmación de “Stalker”. Algunas escenas se filmaron en el pabellón de Mosfilm, después, el equipo se trasladó a Isfara (Tayikistán). El paisaje de esa zona era similar a la luna. Sin embargo, hubo un terremoto que acabó con muchas vidas, destruyó la ciudad y dejó completamente arruinado el paisaje que había sido elegido para la película. Además, las personas que perdieron sus casas, tuvieron que vivir en un hotel y el equipo se negó a alojarse allí. Hubo que encontrar otro lugar para la filmación. El equipo fue en busca de nuevos lugares a Asia Central, Azerbaiyán, Crimea, pero no encontraban lo que buscaban. Posteriormente viajaron a Zaporozhe, donde el escenario era una planta de acero y en el patio interior de la fábrica metalúrgica había un barranco con vetas metálicas de los colores del arco iris. Se había sido encontrado el lugar. Sin embargo, el equipo dijo que debido a las condiciones medioambientales trabajar en allí era increíblemente peligroso para la salud. A ello siguió una extensa búsqueda en los alrededores de la región de Moscú. Por cierto, la mayoría de las mismas se llevaron a cabo sin la participación de Tarkovski, que en aquel momento tenía mucho trabajo. Al final, encontraron el escenario en Estonia, en un campamento de verano abandonado y en su vecina central eléctrica.

2) Uno de los escenarios de “Stalker” era el interior de la central eléctrica. Al revelar la cinta daba la impresión de no haber ninguna tensión interna en la toma. Concluyeron que la disposición de ésta no era la correcta, reemplazaron al cámara, grabaron de nuevo la escena, pero la toma seguía sin ser buena. Cambiaron el objetivo por uno más grande pero a Tarkovski no le gustaba el resultado. Entonces dijo: “Entiendo cuál es el problema. Hay que filmar con un teleobjetivo y es necesario cambiar de ángulo para alejar el plano”. Pero no era posible alejarse ya que la cámara estaba justo contra la pared. Y, ¿cómo alejarse si la pared está ahí? Tampoco se podía iluminar. Entonces, el mismo director, el escenógrafo Evgueni Tsimbal y el director artístico Dmitri Berdznishvili abrieron una ventana en la pared de dos metros de ancho. Estuvieron trabajando dos días hasta que lo consiguieron, sus manos acabaron llenas de heridas, ensangrentadas. El esfuerzo no sirvió de nada, ya que según Tarkovski, la escena no se consiguió. Posteriormente, se construyó un pabellón para rodarla.


 
3) El rodaje de numerosas escenas de “Stalker” se repitió seis o siete veces. “Hemos arrancado de los árboles del bosque todas las hojas amarillas, de modo que se cree la imagen en color acoplando material previamente grabado. Por la mañana, tuvimos que esperar hasta que se derritiera la escarcha porque todo era azul y brillaba al sol. Los arces se volvieron amarillos, rosados, rojizos, más tarde carmesíes. Arrancamos todas las hojas, dejando solamente el verde. Y el bosque iba desapareciendo poco a poco”, explica Evgeni Tsimbal.


La asistente de Tarkovski, Marianna Chugunova recuerda: “En primavera, arrancamos todas la flores amarillas del campo, en otoño trasplantamos toda la hierba varias veces porque allí, en el valle, la hierba se congelaba y amarilleaba”. El rodaje continuó al año siguiente, cuando había crecido nueva hierba y tuvieron que volver a arrancar las flores azules.


4) Tsimbal: “En una escena muy larga el plano cerrado del actor pasa a ser un segundo plano y, después, enfoca a otro actor, luego se convierte en un plano más general y después, otra vez, enfoca a un tercer actor. Le pregunté a Tarkovski por qué lo hacía así. Me contestó que quería que en “la toma hubiera diferentes niveles de información”.

Para conseguir este efecto en “El espejo” se requería que el enfoque de la imagen fuera en primer y segundo plano. Tarkovski lo llamó “enfoque al infinito.”

 
5) Durante el rodaje de "Sacrificio" Tarkosvki decidió, como es tradición, romper una botella de champán como símbolo de buena suerte durante grabación. Pero la botella no se rompió. Tal vez esta señal mística creó en el rodaje de esta película un halo de sufrimiento y misterio. El rodaje de las escenas del incendio se preparó muy seriamente. Hubo que quemar la casa que había sido construida especialmente para la película y que estaba preparada para resistir cualquier adversidad. Además, las paredes se movían para captar cualquier toma desde cualquier ángulo. Contaban con una gran cantidad de pirotecnia y cables extendidos por toda la casa para que se incendiase como se pretendía. Y así sucedió. Pero la cámara dejó de funcionar. Tarkovski quedó al borde del colapso. El fuego se filmó con la cámara de repuesto, se pudieron unir las tomas, pero para Tarkovski, ese percance equivalía a un fracaso. Él había pensado en esa escena de manera diferente. Como resultado, se construyó una nueva casa con materiales de desecho.

 
6) Tarkovski rodó durante mucho tiempo la escena en “El Espejo” en la que el personaje Projozhi (Anatoli Solonitsin) debía ir por el campo . Este fue sembrado especialmente con trigo sarraceno. Según recuerda la actriz Margarita Térejova, “Tarkovski necesitaba concretamente trigo sarraceno. Los especialistas en agricultura le dijeron: 'Aquí no crece ese trigo'. Pero él insistió y el trigo sarraceno acabó creciendo. Luego dijo que en la granja (cerca de Moscú, en Tuchkovo), después del rodaje, se empezó a cultivar esa variedad de trigo.”

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies