A los comicios de hoy concurren cuatro
candidatos: el exjefe del Comité de Seguridad suroseta Leonid Tibílov,
el jefe de la Comisión presidencial de los Derechos Humanos, David
Sanakóev, el embajador suroseta en Rusia, Dmitri Medóev, y el líder del
Partido Comunista de la región, Stanislav Kochíev.
"No voy a
votar (en los comicios) ya que no le veo sentido ni creo en su
imparcialidad", dijo Dzhióyeva que no puede concurrir a las elecciones
de hoy según la decisión de TS.
Se mostró además sorprendida
por el hecho de que "ninguno de los cuatro candidatos ha expresado su
opinión acerca de lo ocurrido", según la líder opositora, citada por
agencias locales, en alusión al supuesto arrebato de su victoria en los
anteriores comicios.
Hizo esas declaraciones al salir del
hospital donde fue ingresada tras sufrir un infarto cerebral durante un
violento asalto de sus oficinas por las fuerzas de seguridad del pasado 9
de febrero.
El 27 de noviembre del año pasado, Dzhióyeva se
impuso ampliamente en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales
de Osetia del Sur, pero dos días después el TS anuló los resultados a
requerimiento del partido del candidato perdedor, el oficialista Unidad.
Ese mismo día, el Parlamento suroseta convocó nuevas elecciones
presidenciales para el 25 de marzo de este año, en las que no podía
participar la líder opositora.
En respuesta a esas decisiones, Dzhióyeva se proclamó presidenta electa y sacó a sus partidarios a la calle.
Tras diez días de confrontación, la líder opositora y las autoridades
llegaron a un acuerdo, que incluía la renuncia del presidente saliente,
Eduard Kokoiti, y de otros altos cargos, así como la celebración de
nuevos comicios con la participación de Dzhióyeva.
Si bien
Kokoiti dimitió, el Parlamento suroseta se negó luego a destituir al
fiscal general, Taimuraz Jugáyev, y al presidente del Tribunal Supremo,
Atamaz Bichénov, por lo que Dzhióyeva revocó su firma de los acuerdos.
Osetia del Sur se escindió de facto de Georgia a comienzos de la
pasada década de los años 90 y después de la guerra ruso-georgiana de
agosto de 2008 fue reconocida por Moscú como Estado independiente, al
igual que Abjasia, otra región separatista georgiana.
Desde
entonces, las independencias del Osetia del Sur y Abjasia, ambas
regiones fronterizas con Rusia, han sido reconocidas también por
Venezuela, Nicaragua y los Estados insulares de Nauru y Tuvalu. EFE
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: