Bruselas pide a Minsk suprimir la pena de muerte

Vladislav Kovaliov y Dmitri Konoválov acusados del atentado en el metro de Minks en el juicio. Foto de Itar Tass.

Vladislav Kovaliov y Dmitri Konoválov acusados del atentado en el metro de Minks en el juicio. Foto de Itar Tass.

La ejecución de Vladislav Kovaliov y posteriormente, de Dmitri Konoválov, acusados de perpetrar el atentado en el metro de Minsk que el pasado 11 de abril causó la muerte a 15 personas e hirió a 200, vuelve a enfrentar a Europa con Bielorrusia, último país europeo en el que sigue vigente la pena capital.

Su ejecución por fusilamiento ha llevado al gabinete de prensa de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, a condenar la vigencia de la pena de muerte en este país eslavo. “La Alta Comisionada para la Política Exterior y de Seguridad de la UE llama a Bielorrusia, el único país en Europa donde está vigente la pena de muerte, a unirse a la moratoria universal sobre la aplicación de la pena capital como el primer paso para su supresión definitiva”, reza el comunicado oficial.

 

La investigación del atentado demostró que Vladislav Kovaliov introdujo los explosivos en el metro de capital bielorrusa para detonarlo más tarde, y que Dmitri Konoválov conocía los preparativos del atentado pero no lo denunció ante las autoridades bielorrusas. 

 

El pasado sábado 17 de marzo la familia de Vladislav Kovaliov comunicó a la prensa la ejecución de su familiar, mientras que la muerte del segundo implicado ha sido anunciada este domingo 18 de marzo a través de la televisión estatal bielorrusa. 

 

Las relaciones entre la UE y Bielorrusia, mermadas en los últimos meses  por  la prohibición de Bruselas de viajar a suelo europea a varios altos funcionarios bielorrusos  acusados de atentar contra los derechos humanos podría verse empeorada tras estos acontecimientos. 

 

 

Stanislav Shushkevich

Ex presidente de Bielorrusia cuando todavía se llamaba República Socialista Soviética, Shushkevich fue sustituido por Lukashenko que le acusaba de corrupción en un informe. Fue impulsor del Acuerdo de Belovesh que supuso el final de la URSS y el inicio de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

 

Por otra parte, Stanislav Shushkevich, expresidente bielorruso, convertido ahora en un  político opositor al régimen de Lukashenko, fue retenido mientras intentaba salir del país por la frontera con Lituania, en dirección  a Vilnius. En la capital lituana se sitúa la mayor parte de la oposición Bielorrusia en el exilio. 

 

 

Shushkevich, cuya actividad opositora le ha llevado a vivir sin pensión y sin apenas posibilidad de trabajo en su país, viajará ahora a  Moscú, según ha declarado el propio exmandatario bielorruso a la agencia Interfax, tras ser obligado a dar marcha atrás y volver a Minsk.

 

Stanislav Shushkevich, expresidente bielorruso, foto de Itar Tass

Mientras tanto, según los medios de comunicación del país, el gobierno bielorruso ha elaborado una lista de periodistas y opositores que no podrán salir de sus fronteras , como respuesta a la lista de funcionarios bielorrusos que no pueden viajar a la UE.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies