Vladímir Putin. Foto de AP
Así, líderes como el venezolano Hugo Chávez, el nicaragüense Daniel Ortega o el expresidente brasileño Lula da Silva, han hecho públicas sus felicitaciones al presidente electo, en Europa Sarkozy y Berlusconi, entre otros, también felicitaron a Putin haciendo oídos sordos a las diferentes voces que critican la falta de limpieza en los comicios.
Hugo Chávez, desde el hospital cubano donde se prepara para su segunda intervención quirúrgica en su batalla contra el cáncer, aseguró en una alocución televisada: "Adelantamos nuestras felicitaciones a todo el pueblo ruso y estamos seguros de la victoria de nuestro amigo Vladímir". El gobierno de Chávez, cuyo mandato en materia de política exterior se ha caracterizado por un remarcable acercamiento a Rusia, ya había emitido horas antes un comunicado oficial : "El Presidente Hugo Chávez felicita personalmente al nuevo presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, impulsor de las relaciones estratégicas de cooperación entre Venezuela y Rusia".
El presidente nicaragüense, el sandinista Daniel Ortega, se pronunció a través de una carta leída por su esposa, Rosario Murillo :"Desde Nicaragua celebramos este nuevo triunfo que demuestra el amplio respaldo de su pueblo a su programa de estabilidad, seguridad y futuro próspero".
La presidenta brasileña Dilma Rousseff telefoneó personalmente a Vladímir Putin para felicitarle por su victoria y asimismo invitarle a la cumbre sobre desarrollo sostenible que se celebrará en Río de Janeiro en junio de este año. Por su parte Putin invitó a la mandataria brasileña a visitar Rusia.
Lula da Silva, también ingresado en un hospital, en una carta facilitada por su jefe de prensa transmitió sus "calurosas felicitaciones”, recordando que "las buenas relaciones" entre ambos mandatarios "son siempre motivo de agradables recuerdos".
En Europa, el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, fue de los primeros líderes europeos en felicitar abiertamente a Vladímir Putin. Envió una carta asegurando que "los lazos de larga amistad y de cooperación que unen a nuestros países encontrarán nuevas oportunidades para reforzarse y expandirse, en beneficio de nuestros dos pueblos".
El presidente francés Nicolás Sarkozy, siempre muy pragmático en las relaciones con Moscú, también felicitó a Putin , declarando : “le concedo una gran importancia a nuestra cooperación y a nuestro diálogo que deben estrechar los vínculos bilaterales y fomentar las relaciones (de Rusia) con la Unión Europea”. Además desea que Putin pueda “continuar la modernización económica y democrática del país”.
La carta de felicitación de
la presidenta argentina Cristina Kirchner
Notoria es también la llamada telefónica del británico David Cameron , quien telefoneó al líder ruso para comunicarle que desea el desarrollo de “la cooperación entre Rusia y Reino Unido y el fomento de los vínculos bilaterales políticos y comerciales”. Hay que recordar que las relaciones entre Londres y Moscú quedaron gravemente dañadas tras el “caso Litvinenko”, de cuya muerte Reino Unido acusa a Andréi Lugovoi, diputado de la Duma Estatal y famoso hombre de negocios ruso al que Moscú se niega a extraditar a Reino Unido.
Por su parte, EE UU se limitó a pedir explicaciones por las supuestas irregularidades, mediante una carta de la secretaria de estado Hillary Clinton : “Pedimos al gobierno ruso que conduzca una investigación independiente y creíble sobre todas las violaciones electorales reportadas”, y tres días después de los comicios no había realizado ninguna felicitación.
Silvio Berlusconi, exdirigente italiano, forzado a dimitir recientemente por la deriva de la economía de su país y sus continuos escándalos de todo tipo, declaró en una entrevista publicada esta semana que Putin “ha hecho mucho por su país. Es un hombre extraordinario, simple y modesto, con grandes calidades humanas y que tiene un alto sentido de la amistad”. Precisamente la amistad entre ambos líderes era pública y notoria, siendo conocidas las visitas privadas que Berlusconi realizó a la residencia de Putin en San Petersburgo. También el gigante asiático chino no dejó pasar la oportunidad de felicitar a Vladimir Putin., de este modo el máximo dirigente de China, Hu Jintao, declaró que “el pueblo ruso ha alcanzado un colosal progreso en materia de estabilidad y desarrollo en el nuevo siglo”. También expresó la seguridad de que a Rusia la esperan aún mayores logros en la construcción de un Estado fuerte y próspero”. Una de las felicitaciones más controvertidas fue la del dirigente sirio Bashar el Asad. La agencia oficial de este país anunció: "el presidente Bashar el Asad envió una carta de felicitación al primer ministro Vladímir Putin con motivo de su victoria en las elecciones presidenciales". Esta agencia también apuntó que el mandatario traslada "en su nombre y en nombre del pueblo sirio sus más sinceras felicitaciones por su notable elección". El Asad, que actualmente cuenta sólo con el apoyo de Rusia y China en la esfera internacional, tiene en el Kremlin uno de sus más fieles aliados contra una posible intervención internacional en su país, a raíz de la represión violenta contra los manifestantes que piden su salida del poder.
Pero tan notables como las felicitaciones, son los elocuentes silencios. Así, muchos países occidentales no se han atrevido a felicitar al que será el nuevo presidente ruso. Las sospechas de fraude en las pasadas elecciones han logrado que la mayoría de los países de la Unión Europea no felicitasen todavía a Vladímir Putin.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: