Do it yourself

Foto de Israel Bumazhni

Foto de Israel Bumazhni

Ankylym mezcla folklore y hard rock y cuento con textos irónicos de origen folklórico, mientras que x_O.C.A._x practica el grindcore con letras basadas en foros de Internet.

Si uno viviera en un lugar donde la previsión del tiempo para los próximos  diez días incluyese temperaturas máximas de entre -9 y 1°C, con posibilidad de nevadas más o menos intensas en ocho de ellos y le surgiese la oportunidad de viajar a Brasil, en pleno verano, ¿se lo pensaría dos veces?

Esto ha sido lo que les ha ocurrido a los grupos rusos Ankylym y x_O.C.A._x:  huyendo del frío de San Petersburgo, ambos grupos decidieron hacer una gira por Brasil, donde les esperaba un soleado verano. En Santos, la primera parada del viaje, la previsión de las temperaturas durante el mismo período variaba entre los 21°C y los 32°C.

x_O.C.A._x y Ankylym en São Paulo

Los que escuchan la letra de las canciones de x_O.C.A._x gritadas a un ritmo frenético, difícilmente pueden imaginarse que estos textos han sido extraídos del foro de internet punk.ru. Más que un grupo musical, x_O.C.A._x es un proyecto formado por otros grupos que surgió cuando Iliá decidió que los textos podían convertirse en letras para un grupo punk. Y eso fue lo que hicieron. Para tratarse de comentarios online, el concierto se las trae, aunque no sea demasiado largo, algo más de 30 minutos.   

 

Después del grupo brasileño Human Trash, que a primera vista podría pasar por Pussy Riot gracias a sus cabezas cubiertas, llegó el turno de Ankylym para presentar su mezcla de música tradicional rusa con hard rock, o lo que ellos mismos llaman folk-slaughter y art-chaos folk. Es como si Gogol Bordello trasladase a la música el comportamiento punk de su vocalista.

Se trata de géneros “blandos” (poemas, canciones de cuna, etc.), cantados de manera brutal, de modo que los textos crean un efecto irónico, al menos para los que entienden el idioma, y más todavía cuando se cantan a esa velocidad. En estos momentos, los grupos van de camino a Argentina y vuelven a Brasil para dar tres conciertos: los días 9 y 10 de marzo en Río de Janeiro, y el 11 de marzo de nuevo  en São Paulo.

Los grupos tienen prácticamente los mismos integrantes, con algunas diferencias mínimas. Lo que cambia es el estilo de cada uno de ellos: si Ankylym hace una mezcla de música folclórica rusa con hard rock, hardcore e incluso con unas pinceladas de ska, el grupo x_O.C.A._x tiene una sonoridad a la que los oídos de los amantes de los sonidos extremos están más acostumbrados: un grindcore ultrarrápido y trash metal o, hablando en plata, aquel buen y viejo desmadre de aullidos guturales y  gritos exacerbados.

Los conciertos en São Paulo se celebraron el sábado 25 de febrero en Sattva Bordô, en la Plaza Roosevelt, conocida por sus teatros underground. Antes del concierto, Rusia Hoy tuvo tiempo para conversar con Iliá Alexeev, de 33 años, vocalista y fundador de los dos grupos.

Respondiendo a la pregunta de cómo ha surgido la idea de ir a dar conciertos a Brasil, Iliá cuenta que todos los músicos tienen otros empleos, mientras que la música les sirve para abrir la mente y expresar sus sentimientos. “Cuando grabamos discos vamos de gira gastamos nuestro dinero,” así que los tours sirven “para conocer gente nueva, nuevas culturas, viajar y compartir nuestra música y nuestras emociones con otras personas”.

A diferencia de otros grupos rusos de punk y hardcore, que sólo dan conciertos en Europa, ellos pensaron: “¿Qué sentido tiene seguir el mismo camino? Vamos a hacer algo diferente”. Así es como decidieron darse una vuelta por Sudamérica. La idea inicial consistía en viajar por Brasil, Argentina y Perú, pero no llegaron a obtener respuesta del contacto peruano.

Según la mejor tradición del do it yourself aliñada con las posibilidades tecnológicas actuales, Iliá “googleó” las palabras punk, hardcore, Brazil, clubs. Luego envió un mensaje a algunos de los sitios encontrados expresando su interés por tocar en la región. Para sorpresa del vocalista, obtuvo varias respuestas.

El músico dice que ve cierto parecido en el comportamiento de los rusos y los brasileños, pero también hay multitud de cosas le parecen completamente diferentes. Le ha impresionado el tamaño de São Paulo,  que duplica en población a San Petersburgo. Otra cosa que le ha llamado mucho la atención ha sido el abismo existente entra las clases sociales. Aunque en Rusia también hay diferencias, no son tan llamativas como en Brasil.

¿Qué conoce Iliá de la música brasileña? La respuesta sigue siendo la misma desde hace veinte años, al menos en lo que al hard rock se refiere: Sepultura (durante el concierto los músicos hicieron una versión medio ska de Refuse/Resist – se puede escuchar aquí). El grupo trash fundado por los hermanos Cavalera (que ya no están en el grupo) fue durante un tiempo, según Iliá, uno de los más populares en Rusia, y tocó varias veces en el país durante los años 1990. También conoce al grupo Ratos de Porão y algunos grupos de grindcore, punk rock y hardcore extremo brasileños, pero no ha llegado a acordarse de sus nombres.

Se acuerda de un festival en Moscú con grupos de la talla de AC/DC, Metallica y Pantera en 1991, durante la época final de la Unión Soviética. Iliá explica que aquel festival, con el nombre inglés de Monsters of Rock, que además de en Moscú fue organizado en otras ciudades incluida São Paulo, fue decisivo en la escena rockera rusa, ya que hasta entonces este estilo musical había sido perseguido por el estado, aún sin estar prohibido oficialmente. “Había gente en las ciudades que tocaba rock y que se veía presionada por los agentes de la KGB. Si tocabas rock, podías llegar a tener problemas en el trabajo y con la familia”, recuerda. Fue entonces cuando los estilos empezaron a diversificarse: grupos de post-punk, new wave, blues, folk, etc., con textos cuyo contenido era más importante que la música en sí.

Iliá es un tipo extrovertido, que sólo para de hablar cuando prueba su trozo de queso y su  caipirinha, aunque hubiera preferido una porción de queso y un buen vaso de vino, pero las circunstancias en las que tenía lugar la entrevista no daban para ese tipo de lujos. Se enrolla hablando de política, de anarquismo, y de los pros y los contras de Internet. Pero la conversación tiene que tocar a su fin porque es hora de empezar el concierto. 

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies