“Cualquiera puede aprender a exponer sus ideas correctamente”

La escritora Elvira Bariákina. Foto de Bradford Ronge

La escritora Elvira Bariákina. Foto de Bradford Ronge

Elvira Bariákina ha podido darle un aire práctico a su pasión por la lectura. No no sólo escribe con éxito novelas históricas, sino que también ha publicado una especie de guía online para escritores noveles, por ahora sólo en ruso. En su entrevista con Rusia Hoy, la escritora comparte los secretos sobre la supervivencia y el éxito en el mundo editorial de hoy en día y habla acerca del proceso creativo de su última novela “El Argentino”.

Se ha hecho famosa en la red gracias, sobre todo, al exitoso proyecto online “La guía del escritor”. ¿Cree realmente que cualquier persona es capaz de aprender a escribir?

Creo que cualquier persona medianamente capacitada intelectualmente puede aprender a exponer sus ideas de manera correcta. Qué tipo de ideas serán y hasta qué punto la gente puede estar interesada en leerlas es otra cuestión. Mi tarea consiste en explicar las características que tiene que tener un texto para ser admitido por una editorial. Además, explico cuales son los métodos que ayudan a un autor a promocionarse.

Cualquier talento necesita ser pulido: los actores aprenden el arte de actuar, los pintores y los escultores invierten años y años en perfeccionar su maestría… En la literatura ocurre lo mismo, no va a salir nada bueno si no se conoce la teoría y si no se practica.

¿Cómo ha surgido la idea de crear una página web para escritores noveles?

Estuve estudiando teoría de la literatura, y recogía en forma de artículo todas mis observaciones y  conclusiones. Con el tiempo llegaron a ser tantos que podían conformar una página web. En este mismo sitio, he incluido cosas sobre la publicación y la promoción de las obras tanto en Rusia como en Estados Unidos. Poco tiempo después, la guía se publicó en papel y desde entonces sigue siendo uno de los manuales más vendidos en su área.

¿Qué puede aprender un escritor novel con esta esta guía?

En primer lugar, yo misma utilizo estos métodos. De momento, estos son los resultados: en marzo de 2010 se dijo que mi novela “Shanghái blanco” era el libro más importante de una de las principales editoriales rusas. Ha tenido mucha prensa, y los bloggers lo están destripando desde hace año y medio. Compraron los derechos de adaptación cinematográfica inmediatamente y dos de las principales agencias literarias de Nueva York se han interesado por su traducción al inglés.

¿Por qué has elegido precisamente la novela histórica entre todos los géneros?

La novela histórica permite estudiar paralelamente las relaciones humanas y los mecanismos ocultos que dirigen nuestra sociedad.

¿Cómo recoge información para sus novelas?

Para escribir una novela hay que consultar y estudiar unas 150-200 fuentes diferentes. Además, considero que un escritor debería ver con sus propios ojos el país que describe en la novela, por eso viajo al sitio donde se desarrollan los acontecimientos para pasear por “las mismas piedras” y respirar “el mismo aire”.

Escribiendo “Shanghái blanco”, estuvo un tiempo en China para conseguir la máxima verosimilitud histórica. Cuando escribió “El Argentino”, ¿tuvo la oportunidad de visitar Argentina? ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de este país?

Buenos Aires es mi gran amor. Es difícil explicar por qué me atrae tanto. Puede que sea la belleza de la gente y de los edificios antiguos, su cocina exquisita y su atmósfera especial… Eso mismo fue lo que intenté transmitir mediante las palabras del protagonista de “El Argentino”. En los momentos más duros recordaba esta ciudad y soñaba con volver allí.

¿Cuál es el tema de su próximo libro? ¿No tiene ganas de escribir una novela sobre la Rusia contemporánea?

Actualmente, estoy escribiendo una novela que se titula “El príncipe soviético”, una continuación de “El Argentino” y “Shanghái blanco”. La acción se desarrolla en el Moscú de los años 1927-1928.  Klim Rógov se dispone a contemplar cómo el país se va sumiendo irremediablemente en el totalitarismo. Quiero hablar de los “millonarios rojos”, de los extranjeros que se pusieron de acuerdo con el gobierno soviético para abrir empresas concesionarias, sobre los periodistas extranjeros obligados a luchar contra la censura estalinista, sobre los “lishentsi”, es decir, los antiguos aristócratas que se vieron rebajados hasta el estatus de personas, no de segunda, sino de tercera categoría. Será un relato de por qué el pueblo soviético aceptó a Stalin con su colectivización y su terror, y de cómo la URSS fue minada con una bomba provista de un mecanismo que acabaría por estallar, matando a esa gran potencia.

Creo que no estoy dispuesta a escribir una novela sobre la Rusia contemporánea. Lo grande se ve desde lejos, así que para valorar los acontecimientos contemporáneos y sacar conclusiones, tiene que pasar tiempo. Dejemos esta tarea para la siguiente generación de escritores. 


Trama


Klim Rógov llega a Buenos Aires sin nada en los bolsillos y sin conocer una sola palabra de español, para acabar convirtiéndose en un periodista brillante y popular. De día va a la bulliciosa y exigente redacción,  y por la noche, le esperan el tango y las aceras llenas de vino. En mayo de 1917 recibe un telegrama: en su ciudad natal, Nizhnii Nóvgorod, le han dejado una herencia. 



Klim llevaba diez años sin pasar por su casa y sabía poco sobre las cosas que estaban ocurriendo en el hemisferio norte. Al volver no reconoció Rusia: el país estaba lleno de mentiras, de confusión y se había dejado dominar por unos timadores con el ridículo nombre de “bolcheviques”. Había que volver rápidamente a Argentina, pero, ¿cómo  iba a ir, si en Rusia se quedaba Nina Odintsova, alguien que le producía tanto desasosiego como confusión en el corazón?

 

¿Quién es el Argentino?


Es un emigrante ruso que vuelve a casa desde Argentina después de una larga ausencia. Contempla los acontecimientos que tuvieron lugar en Rusia a principios del siglo ХХ, la Revolución bolchevique y la Guerra Civil, con los ojos de una persona ajena.

Para los rusos Argentina era “el fin del mundo”, mientras que en Argentina muy pocos seguían lo que ocurría en el otro hemisferio.

La novela estuvo gestándose durante mucho tiempo, la reescribí entera cinco veces.  La abandonaba, sufría y volvía a salir mal. Pero abría de nuevo los ficheros. Los personajes no me dejaban tranquila.

La continuación de esta novela es “Shanghái blanco”, sobre la suerte de los inmigrantes rusos en China.

 Es un emigrante ruso que vuelve a casa desde Argentina después de una larga ausencia. Contempla los acontecimientos que tuvieron lugar en Rusia a principios del siglo ХХ, la Revolución bolchevique y la Guerra Civil, con los ojos de una persona ajena.

Para los rusos Argentina era “el fin del mundo”, mientras que en Argentina muy pocos seguían lo que ocurría en el otro hemisferio.

La novela estuvo gestándose durante mucho tiempo, la reescribí entera cinco veces.  La abandonaba, sufría y volvía a salir mal. Pero abría de nuevo los ficheros. Los personajes no me dejaban tranquila.

La continuación de esta novela es “Shanghái blanco”, sobre la suerte de los inmigrantes rusos en China.

La novela histórica es, en general, el género literario más difícil porque supone un serio trabajo de investigación. Aunque leo muy rápido, el estudio de las fuentes me suele llevar aproximadamente medio año.

 

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies