Foto de Rossiiskaya Gazeta / Savostianov Sergéi
En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas de la economía rusa actualmente?
En mi opinión el principal problema es la gran desigualdad entre diferentes clases sociales, que en los últimos veinte años, desde la caída de la URSS, no ha hecho más que crecer. Los ricos se hacen más ricos y los pobres, cada vez más pobres. Esto es muy peligroso porque cuando las desigualdades alcanzan un determinado nivel traen consigo mucho descontento y cómo resultado puede haber revueltas o incluso, revoluciones. El aumento de las desigualdades significa ausencia de justicia y el pueblo ruso le da mucha importancia a la justicia. Por eso tenemos una situación social tan tensa actualmente.
Otro gran problema de la economía rusa es la falta de eficiencia, que se manifiesta sobre todo en la baja productividad laboral. Esto significa que un trabajador medio en Rusia produce muchos menos bienes que un trabajador medio en Alemania o EE UU. No ocurre porque seamos más vagos que en Europa occidental o EE UU, sino porque tenemos un capital ineficiente, unos materiales ineficientes, y porque, en definitiva, toda la organización del trabajo es muy ineficiente.
Le voy a poner el siguiente ejemplo. Se tardan dieciocho meses en construir una casa normal. Una constructora media en Rusia tiene las capacidades técnicas para construirla en ese periodo, pero necesita entre dos y tres años en conseguir todos los permisos pertinentes. Al final, se tardan entre tres y cinco años en construir una casa en Rusia, mientras que en Europa occidental se hace en dos.
¿Qué piensa de la ideología modernizadora que promueve el presidente Dmitri Medvédev?
Me parece que es la correcta. Tenemos que modernizar nuestra economía de la misma manera que lo hacen los países más desarrollados del mundo, pero en la práctica la modernización no es más que un lema bonito. La gente en Rusia no entiende realmente lo que es la modernización o, para ser más precisos, todo el mundo la entiende a su manera. Ya hemos tenido muchos eslóganes en la historia de Rusia: en la época de Jruschov, por ejemplo: “Pronto viviremos bajo el comunismo”, con Gorbachov: “La perestroika resolverá nuestros problemas”.
“Modernización” no es más que otro bonito eslogan para usar en los discursos, pero lo que significa en realidad, nadie lo sabe.
Desde su punto de vista, ¿cómo puede Rusia terminar con su dependencia del petróleo y el gas?
La pregunta debería plantearse de la siguiente manera: “¿Por qué el único sector que se está desarrollando en Rusia es el del petróleo y el gas?”. La respuesta es sencilla: “Porque hay demanda. Todo el mundo quiere nuestro petróleo y nuestro gas”. ¿Qué más podemos ofrecerle al mundo? Antes teníamos un sector militar muy fuerte. Actualmente producimos menos material militar que entonces, pero creo que todavía tenemos un gran potencial.
Además, los países en vías de desarrollo tienen una mayor demanda de centrales nucleares. Carecen de este tipo de energía, pero la construcción de centrales costaría mucho tiempo y dinero. Simultáneamente, somos los únicos capaces de construir rompehielos atómicos. Podríamos crear centrales nucleares flotantes y vendérselas.
Rusia, la mentalidad rusa y sus trabajadores, tienen una peculiaridad: somos capaces de producir una pequeña cantidad de bienes o productos concretos de muy alta calidad, pero no somos hábiles en la producción de grandes cantidades. No organizamos la producción en masa de manera adecuada. Las centrales nucleares flotantes son productos específicos y creo que en este área podríamos tener éxito. Podemos hacer productos para otros países que requieran mucha capacidad técnico-científica. En mi opinión, es una buena forma de deshacerse de la dependencia del petróleo y el gas.
¿Cómo se puede resolver el problema de la desigualdad de ingresos en Rusia?
Se tendrá que hacer un gran esfuerzo. Lo primero consiste en crear un nuevo sistema fiscal. Actualmente la gente rica paga los mismos impuestos que los pobres, aunque evidentemente, tendrían que pagar más. Los impuestos sobre los bienes inmuebles son extremadamente bajos. En los alrededores de Moscú se pueden encontrar gran cantidad de mansiones de lujo que cuestan millones de dólares y pagan unos impuestos bajísimos.
Aunque lo más importante es darle oportunidades a la gente. Los que viven en pequeños pueblos no tienen oportunidades. Hay gente con mucho talento que no sabe donde podrían desarrollarse. Necesitamos crear estas oportunidades y para ello es necesario el apoyo del gobierno.
Según Transparency International, el nivel de corrupción en Rusia es mucho más alto que en Europa occidental. ¿Cree que es posible resolver este problema?
Creo que se puede resolver. Me parece que la causa de este nivel de corrupción es bastante evidente. En Alemania o EE UU, los empresarios son el sector social con más fuerza, son aquellos que ganan dinero y construyen la economía. En cambio, el grupo social más influyente en Rusia son los burócratas. Son las personas más importantes del país.
Si un burócrata recibe un sueldo fijo, la única manera que tiene de enriquecerse es robando. Los burócratas rusos están altamente cualificados en esto. Además, en nuestro país las leyes estimulan la corrupción. Puedes resolver cualquier problema sobornando a un burócrata. Es como en el ejemplo que puse antes de la casa, para construirla necesitas pasar tres años consiguiendo diferentes permisos de diferentes empleados.
Lo que realmente necesitamos en un sistema de igualdad de derechos para todos los segmentos sociales, desde científicos, pasando por los funcionarios, militares, etc. Si todos tienen los mismos derechos, no habrá problemas de este tipo en nuestro país. Pero para que así sea necesitamos que se haga una gran reconstrucción de la sociedad.
Otra manera de luchar contra la corrupción es siendo más transparentes. Las sociedades anónimas no deberían mostrar su presupuesto solamente a los accionistas, sino a todo el mundo. Entonces, sería mucho más difícil robar. Evidentemente, esto requiere mucho dinero y tiempo, pero me parece que es la mejor manera de luchar contra la corrupción.
¿Cree que la ciencia económica puede ayudar a resolver los principales problemas de la economía rusa?
¡Sí, claro! Ese es precisamente su objetivo. Aunque desafortunadamente la economía moderna es demasiado parcial. Todos los economistas más influyentes son expertos en economía de mercado. Si echas un vistazo a los premios Nobel desde 1967 descubrirás que todos son especialistas en ese ámbito. ¿Y dónde hay economías de mercado en el mundo? En EE UU, Europa, Singapur, Japón y algún estado más. En el resto del planeta, que comprende alrededor de 4000 millones de personas, hay otros modelos económicos. Incluso un país tan desarrollado como los Emiratos Árabes, no es una economía de mercado. Tienen un modelo que es diferente al que se describe en los libros de texto actuales. Incluso los bancos en este país funcionan de una manera diferente.
¿Cuáles son la principales ventajas y desventajas de la adhesión de Rusia a la OMC?
Creo que la adhesión a la OMC es un asunto bastante controvertido, aprecio que hay tanto ventajas como desventajas. En determinados ámbitos, hay un provecho, como, por ejemplo, en la industria de automóviles. En otros, en cambio, solamente hay inconvenientes, como ocurre con la agricultura. Me parece que la política que ha llevado China con su adhesión ha sido muy inteligente. Se unieron hace tiempo pero con muchas restricciones. En cambio Rusia cumple todas las condiciones antes de su propia adhesión. Me parece que no es adecuado hacerlo así y de alguna manera es un insulto a nuestro orgullo nacional. La adhesión en sí misma no debería ser nuestro objetivo.
¿Qué cree que deberíamos tomar prestado de otros países del mundo?
Me parece que los más importante que deberíamos tomar prestado es una adecuada distribución del poder entre los diferentes niveles de gobierno. Tenemos diferentes niveles administrativos: los municipios, el gobierno federal, etc. En Alemania, por ejemplo, los estados federales tienen mucha más autoridad que en Rusia. Aquí todo se gestiona a nivel federal, incluso los tribunales y la policía. Esto conlleva que se suprima la iniciativa desde abajo hacia arriba. Es por esto por lo que los jóvenes rusos carecen de oportunidades. Simplemente no tienen a donde ir.
Publicado originalmente en Voice of Russia.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: