Rusia, en contra de despenalizar drogas, acusa a "círculos interesados"

"Estamos en contra de la legalización. No se pueden legalizar los estupefacientes y nuestra opinión la comparten muchos países europeos", ha sostenido Ivanov en una rueda de prensa conjunta con la jefa de la Policía nicaragüense, Aminta Granera, en Managua.

Según el alto funcionario ruso, ese incipiente debate es "una mascarada" y en una cumbre celebrada el año pasado el tema surgió a propuesta del exsecretario general de la ONU Kofi Annan y un expresidente de México, que no identificó.

"El análisis de esta situación, de esa reunión, nos llevó a conocer que este tema se está financiando por los círculos interesados", ha afirmado Ivanov, para agregar que Rusia y Estados Unidos coinciden en oponerse a despenalizar las drogas.

Por su lado, la jefa de la Policía de Nicaragua, Aminta Granera, ha dicho que las autoridades no han debatido esa propuesta.

Ivanov está en Nicaragua como parte de una gira en la región que ya lo llevó a El Salvador y que incluye México y Panamá para firmar precisamente, acuerdos de combate al narcotráfico, según los pocos detalles de su agenda que han trascendido.

El año pasado el Servicio Federal Antidrogas de Rusia (SFAR) anunció un proyecto de ley para penalizar el consumo de las sustancias prohibidas.

En Rusia alrededor de 1,5 millones de personas son drogodependientes, hasta 4 millones consumen drogas y unas 126.000 con edades comprendidas entre los 15 y 34 años mueren anualmente como consecuencia de las sustancias prohibidas, según cifras oficiales.

En Centroamérica, el presidente de Guatemala, Otto Pérez, planteó el debate el pasado día 11, cuando anunció que propondría a sus colegas de América Central, México, Estados Unidos y Colombia analizar la "posibilidad" de despenalizar el tráfico y consumo de drogas como estrategia para afrontar la oleada de criminalidad asociada al narcotráfico que azota la región.

Una semana después, sin embargo, el propio Pérez admitió que su idea no fue bien recibida.

Centroamérica es utilizada como corredor para el tráfico de la droga producida en Sudamérica hacia México y Estados Unidos, y en los últimos años su territorio también es utilizado por los narcotraficantes como "almacén" de drogas.

Washington considera que por esta región transita hasta un 90 por ciento de las aproximadamente 700 toneladas métricas de cocaína que entran a Estados Unidos procedentes de Colombia.

Centroamérica tiene 45,7 millones de habitantes y registra una tasa de 44 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes, cuando la media mundial es de 8, según datos de la ONU. EFE

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies