A finales de los años 70, la psicodelia y el funk eran los reyes de la pista de baile. James Brown fue uno de los artistas que contribuyó al desarrollo del disco-funk. La manera que tenía de interpretar este estilo era puro baile.
Después surgieron artistas como Earth, Wind & Fire, The Jacksons, Donna Summer ....que llenaban las discotecas de todo el mundo con su música. En los 80 el funk se había convertido en un estilo muy influyente para el desarrollo de otros estilos, como el disco. Había una gran curiosidad por innovar con nuevos sonidos más modernos y muchas bandas empezaban a usar máquinas electrónicas y sintetizadores.
Al principio el sintetizador era visto como algo puramente experimental, que permitía emular casi todos los sonidos existentes. También se desarrolló el sampler, que podía grabar sonidos reales y reproducirlos.
El space-disco, un subgénero de la música disco que fusiona sonidos y efectos espaciales con temas futuristas, tuvo una duración breve y se transformó en un movimiento de culto en Europa del Este en los primeros años de la década de 1980.
La ciencia ficción (marcianos, OVNIs, cosmonautas, aliens, platillos volantes...), se fusionaba con la música dance dando un aire futurista a este estilo.
En películas como "Star Wars" estas canciones servían para hacer la banda sonora.
El músico y productor norteamericano, Meco, se dio a conocer con una versión disco del tema de Star Wars, en el álbum "Star Wars and Other Galactic Funk".
Últimamente, mi mp3 parece una nave espacial cargada de todo tipo de canciones galácticas, desde grupos como los australianos "Player One" y su single "Space Invaders", o los estadounidenses Chromium con "Fly On Ufo", hasta las bandas que empezaron a utilizar los primeros sintetizadores como Automat , "Droid".
A los amantes de las películas de temas espaciales, les recomiendo que vean y escuchen estos vídeos por youtube, no tienen pérdida.
Mi sorpresa fue encontrarme con la canción “French Wind” , de un un trío ruso de San Petersburgo llamado "7he Miryads", formado por Vitalic Teterin y Alexéi Krjuk.
Su música es una mezcla de nu-house, pop y space-disco lograda a base de potentes líneas de bajo y sintetizadores que crean una atmósfera ochentera. En su repertorio cuentan con unos cuantos singles y mixtapes.
La banda debutó en 2008 con "∞". Se trata de un álbum totalmente instrumental con un toque electro-french. Luego vino el EP Running Man (2010), con varios remixes: "Running Man", del productor francés Oliver DAX componente de Dax Riders, y "Traveller" de su colega ruso-Moonoton (Permanent Vacation).
Sus canciones son como un viaje cósmico. Entre ellas destaca "Traveller", con un synth retrofurista y donde la banda incluye voz femenina y percusiones electrónicas.
"Megapolis" es sin duda uno de sus grandes hits, la canción se nutre de riffs de trompetas, congas y un teclado latin-jazz, todo a ritmo de disco-funk.
En directo funcionan con una batería alimentada con programaciones (bases rítmicas y samplers), que lanzan desde un ordenador portátil, una guitarra Fender Stratocaster con toques de funk y psicodelia y un sintetizador analógico Moog.
Son una banda muy underground y por España todavía no hemos podido verlos en directo, lo cierto es que es difícil ver bandas de disco-space o cosmo-rock por los festivales o en los clubes.
Aún siendo siendo una banda actual, su música no deja de trasladarme a aquellos años ochenta en los que en España surgían grupos como " Barrabás", que fusionaban multitud de estilos como el jazz, rock o sonidos afro-latinos. Fueron los pioneros en editar un maxi-single (formato de vinilo de 12 pulgadas pensado para discotecas), con el tema "Mellow Blow", en el sello Atlantic en EE UU. "Goma de Mascar" (1980) fue otra de esas bandas que se sumó a la onda disco-funk ochentera. También, “Alaska y Los Pegamoides”, conseguirían un gran éxito a principios de esta década. Todas estas formaciones tenían un toque pop o disco-fun, pero era raro encontrar bandas de space-disco.
En cambio en Francia sí que surgían bandas del space-disco más electro, como "Space", con su éxito "Magic Fly" (1980).
Es curioso encontrar hoy en día bandas que cultiven este estilo. 7he Miryads son un claro referente dentro del panorama musical actual debido a su añejo sonido electrónico, una banda muy recomendable para todos aquellos amantes de esta época.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: