UEFA: el juego limpio llega a Rusia

Foto de RIA Novosti / Alexéi Kudenko

Foto de RIA Novosti / Alexéi Kudenko

Los ejecutivos del fútbol quieren que los clubes no gasten más de lo que se pueden permitir, ¿Qué harán los clubes rusos ante estas reglas del juego limpio en sus finanzas?

En el futuro muchos equipos tendrán que olvidarse de comprar jugadores caros. Según la nueva normativa, durante los próximos tres años los clubes tendrán que demostrar que sus gastos no superan a los ingresos. Estas normas ya han sido aprobadas por la UEFA. Las reglas han entrado en vigor en enero de 2012. Sin embargo, no se aplicarán hasta julio de 2014. De momento, durante los tres años que dure la transición, se ha establecido un nivel máximo de gasto financiero aceptable, un total de 45 millones de euros.

La UEFA afirma que las nuevas reglas financieras no sólo limitarán los gastos de los “grandes equipos”, sino que también están llamadas a poner fin a la práctica según las cual los equipos menos conocidos compran jugadores caros con la intención de hacerse conocidos. “No queremos igualar a todos los equipos”, declaró el portavoz de la UEFA. “Lo que pretendemos es evitar que los clubes de nivel medio gasten millones que no tienen”.

Algunos equipos tienen dueños ricos que invierten su propio dinero para contratar futbolistas y, más tarde, amortizar las deudas. Según la nueva normativa, esta práctica queda prohibida al considerarse contraria a la libre competencia. Según los cálculos de la UEFA, la mitad de los 650 clubes europeos sufren pérdidas anuales. Además, uno de cada cinco equipos tiene pérdidas que superan los beneficios en un 20%.

Sin embargo, los propietarios adinerados podrán seguir gastando su dinero, por ejemplo, en la construcción de nuevos estadios o creando escuelas de fútbol. Los equipos que no cumplan con estos nuevos requisitos podrán ser excluidos de los torneos europeos. Las medidas que puede introducir la UEFA también serán aplicables a Rusia. Según un informe especial del máximo organismo del fútbol europeo, durante 2009 los equipos rusos gastaron como media un 92% de sus presupuestos para pagar los sueldos de futbolistas y entrenadores. Con esta alarmante estadística, está claro que no se puede hablar de beneficios.

La situación en Rusia

Sin embargo, tal y como asegura el director general del CSKA, Román Babáiev, después de haberse reunido con el director del departamento de licencias y Financial Fair Play de la UEFA, Andrea Traverso, si nuestros clubes se muestran más cuidadosos con sus gastos, sobre todo en lo concerniente a los traspasos y a los sueldos del personal, “podrían perfectamente cumplir con los requisitos”. Según Babáiev, el CSKA intenta “mantener a cero” el balance entre ingresos y gastos cada temporada y, de momento, parece que lo consigue. Al Lokomotiv también le van bien las cosas con el “juego limpio” financiero. En cualquier caso, eso es lo que afirma la presidenta del club, Olga Smoródskaya. El resto de los equipos de la Primera División rusa tiene gastos que superan con creces los ingresos. Esto es habitual en el Zenit de San Petersburgo y en el Anzhi de Majachkalá. Estos clubes gastas una gran cantidad de dinero en traspasos de jugadores, sin conseguir resultados acordes a dicha inversión.  

Lamentablemente, sólo los clubes rusos son capaces de pagar 29 millones de euros por el modesto jugador de la selección húngara Balázs Dzsudzsák (el Anzhi adquirió al húngaro por 13 millones y hace unas semanas lo vendió al Dinamo de Moscú por 16 millones). Entretanto, el sueldo anual de Samuel Eto'o supera los ingresos por merchandising del Ajax de Ámsterdam. Mientras los turistas rusos en Ámsterdam compran las camisetas del Ajax con al apellido de Dmitri Bulikin, Samuel Eto'o adquiere un nuevo coche retro, lo que le apasiona tanto la ropa de Ralph Lauren. Según las estadísticas de transfermarkt.com, página web dedicada a los traspasos de futbolistas, los cuatro fichajes más caros de los doce que han tenido lugar en el mercado invernal, se han dado en la liga rusa.

Asimismo, los entrenadores decidieron no quedarse atrás respecto a sus pupilos. El sueldo del primer entrenador del Zenit, Luciano Spaletti, según datos del periódico “La gazzetta dello sport”, es de cuatro millones de euros, un sueldo que Liciano Spaletti jamás percibiría en su país natal. El Inter de Milán manifestó su interés por contratar a su compatriota, pero, a pesar del prestigio del club milanés, el entrenador rechazó la oferta. Otro ejemplo, el conocido exjugador de la selección holandesa y actual entrenador Ruud Gullit sólo trabajó cinco meses en el Térek de Grozni. Al despedir al holandés, el Térek le pagó tal indemnización que Ruud podrá estar varios años sin tener que pensar en el fútbol. También cobraron una cantidad ingente por su corta estancia en Rusia Michael Laudrup, Nevio Scala, Artur Jorge y Juande Ramos. La conclusión es que de momento los futbolistas se van a Rusia a ganar dinero, pero sin mejorar la calidad de su juego.

En las próximas tres temporadas, los clubes rusos con grandes ambiciones van a tener un tope de 45 millones de euros, como nivel aceptable de gastos financieros.

Sin embargo, surge el siguiente problema. Todavía no está claro cómo verá la UEFA los llamados ingresos relevantes, es decir, el dinero proveniente de los patrocinadores. También hay que tener en cuenta las particularidades de la liga rusa, donde los patrocinadores generales son también accionistas. Además muchos equipos viven a costa de los presupuestos regionales. Hay una comisión de expertos de la UEFA encargada de estudiar todas estas intrincadas cuestiones. Sería interesante ver cómo los especialistas europeos reaccionan ante los dirigentes de los equipos rusos tratando de explicar que “el dinero proviene del ayuntamiento”.

El presidente CSKA, Yevgueni Guiner, declaró que estaba completamente de acuerdo con esta novedad: “La iniciativa propuesta por la UEFA es imprescindible no sólo para nuestro club, sino para todo el fútbol ruso. El 90% de los clubes de nuestro país son deficitarios, por lo que hay que tomar medidas urgentes. En los últimos años muchas cosas han cambiado para mejor, pero aún queda mucho por hacer”. 

El presidente del Dinamo de Moscú, Yuri Isáiev, adopta una posición parecida: “Me gusta la idea de la UEFA sobre el “fair play” financiero. Creo que algún día llegaremos al punto en el que los equipos descubran su presupuesto, situación que no se hará esperar mucho. Normalmente se publica el presupuesto de gastos, pero nunca el ingresos, porque a veces no está nada claro de dónde sacan el dinero”.

Naturalmente, al ver los enormes gastos del equipo ruso que más portadas ha acaparado desde verano, el Anzhi, uno se pregunta, ¿cómo se las arreglará el ambicioso club de Majachkalá con un control financiero tan exhaustivo por parte de las autoridades futbolísticas europeas?

Claro que Suleimán Kerímov, el presidente, ayudará a su club preferido, pero, ¿cómo van a reaccionar los expertos de la UEFA ante ese hecho?

En cualquier caso, el equipo de Majachkalá, igual que otros clubes de la primera división rusa, tendrá que prestar mucha atención a no aumentar sus ingresos sólo a costa de patrocinadores multimillonarios y de las aportaciones del estado. Sería recomendable que gracias a la implantación de la idea del “fair play” financiero los equipos rusos prestasen más atención a formar talentos locales. El ahorro en este caso es más que evidente: ¿para qué gastar dinero en adquirir futbolistas extranjeros si los propios son igual de buenos? Este aspecto cobra especial relevancia en Rusia, ya que por delante está el Mundial de 2018, organizado por este país. Serguéi Fursenko, presidente de la Unión del Fútbol de Rusia, se ha puesto como objetivo, nada más y nada menos, ganar el Mundial que se celebrará en Rusia. Teniendo en cuenta que los mejores jugadores de los clubes rusos son extranjeros, ¿de dónde saldrán esos jugadores para ganar?

Timur Ganéiev, en exclusiva para RBTH (timganeev@gmail.com)

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies