Emilio Sánchez Vicario, foto de AP
Su caso no es
aislado. Marat Safin, mejor tenista masculino ruso de la historia, se
formó en Valencia desde los 14 años, pese a que su padre era el
director de la escuela de tenis del Spartak de Moscú. En la misma
academia (TenisVal)
entrenó su hermana Dinara, también ex nº 1 del mundo, además de
otras raquetas notables del tenis ruso de los últimos años como
Igor Andreev y María Kirilenko, estos dos últimos, por cierto,
pareja fuera de la pista durante mucho tiempo…
Son decenas
las jóvenes promesas rusas que todos los años emigran a España (o
en su defecto a Florida, EEUU) para perfeccionar su tenis, a la vez
que continúan sus estudios y aprenden otros idiomas en un clima más
acogedor. De hecho, son lamentablemente mayoría los tenistas
profesionales rusos formados en el extranjero. Una opción, por otra
parte, no accesible a todos los bolsillos. Por ejemplo, en la
academia Sánchez-Casal donde se formó Kuznetsova, el curso
académico de 10 meses sale por unos 45.000 euros (incluyendo
alojamiento, comida, clases de tenis e instituto).
Emilio
Sánchez Vicario fue medallista olímpico en Seúl (plata en dobles),
nº 1 del mundo en dobles y capitán del equipo español de Copa
Davis campeón en 2008. Desde hace 14 años se dedica a la formación
en la academia que preside y lleva su apellido, junto al de su socio
y antigua pareja de dobles, Sergio Casal. La escuela, ubicada a las
afueras de Barcelona, acoge alumnos de los 5 continentes. En la
actualidad, un total de 113 jóvenes de entre 13 y 18 años,
incluidos 15 rusos (8 chicas y 7 chicos), más otros 6 de ex
repúblicas soviéticas. La web de la academia, además de la
habitual adaptación al inglés, tiene versión en ruso. Toda una
declaración de intenciones…
¿Cómo valoras la salud del tenis ruso?
El femenino está
muy sano. La generación de Kutnesova y Zvonareva todavía puede
liderar y ayudar a crecer a las siguientes generaciones.
¿Cómo explicas que Rusia sea una potencia tenística pero la mayoría de sus jugadores se formen o entrenen en el extranjero?
Por las
infraestructuras en Rusia. Aunque existen centros, el clima de
entreno en invierno dificulta mucho tener las condiciones y el nivel.
Asimismo, encarece los torneos y se compite menos. Como tienen muchas
ganas, se van a otros sitios a crecer.
Después de España, ¿es Rusia el país con más alumnos en Sánchez-Casal?
Rusia ha sido un
país importante en nuestra Academia, en el top-5 seguro. A los rusos
les encanta el paquete completo que ofrecemos, con tenis, estudios,
nivel y buen tiempo.
¿Hay algún profesor ruso en la academia o que hable el idioma?
Tenemos dos nativos
en ‘Admisiones’, un ruso y una ucraniana que también habla ruso.
Asimismo, tenemos un entrenador ucraniano. Nos facilita mucho la
relación y entender la cultura.
¿Qué
características o peculiaridades definen al alumno ruso medio
respecto al de otras nacionalidades?
Condiciones físicas:
veloz y explosivo, debe mejorar en resistencia. Técnica: casi todos
vienen con técnica buena, ya que la escuela de base en Rusia es
buena. Táctica: aquí les cuesta, ven el tenis muy destructivo,
tratamos que aprendan a construir. Son disciplinados, mentalmente con
objetivos claros, pero les falta entusiasmarse más por aprender. Lo
quieren todo para ayer.
¿Qué tenistas profesionales rusos se han formado en Sánchez-Casal?
Kutnesova, Bovina, Pivovarova… Sveta (Kutnesova) ha sido nuestra alumna más fiel, después del desarrollo se quedó con nosotros muchos años. Es nuestra mejor alumna y somos sus fans. Cuando gana, ganamos nosotros.
¿Qué % de
los alumnos acaban dedicándose al tenis?
La selección es muy fuerte, difícil llegar en general. Hay que ser excepcional en técnica, táctica, físico, mental, emocional y espiritual. Si tienes todos esos requisitos quizá tampoco llegues a ser profesional, pero esa experiencia en el tenis te hará ser un campeón en la vida. El tenis te enseña los valores necesarios para llegar a dedicarte a cualquier cosa.
Blog de Emilio Sánchez Vicario: http://emiliosanchezvicario.wordpress.com/
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana