Portada del cómic de Igort
“Anna representaba lo mejor de Rusia, y quizá la herencia que nos deja es el sentido de la memoria, el sentido que nos permite no cerrar los ojos y volver la cabeza hacia otro lado, ni aceptar verdades prefabricadas, con el objetivo de defender a cualquier precio los valores que, después de todo, son los que nos hacen humanos”.
Un verdadero viaje por la memoria en busca de la verdad sobre la historia rusa y sobre el genocidio checheno (antes y después de régimen): eso es lo que ha llevado a cabo el dibujante de cómic Igort (nombre artístico de Igor Tuveri) en su novela gráfica “Cuadernos rusos. La guerra olvidada del Caúcaso”, editado en Italia por Mondadori.
La pistola Makarok Izh, el ascensor y las dos inquilinas del edificio donde vivía y fue asesinada el 7 de octubre la periodista Anna Politkóvskaya son las primeras imágenes crudas y emocionantes de este reportaje en viñetas, segunda etapa de un recorrido que comenzó en 2010 con “Cuadernos ucranianos” (editado en España en 2011 por Sins Entido).
A través de sus dibujos, de los testimonios de víctimas y verdugos, de amigos de la periodista rusa y de los propios escritos de Politkóvskaya, Igort traza un viaje personal de dos años a través de Ucrania, Rusia y Siberia para “tratar de grabar, escuchar, ver y entender qué había sido realmente la Unión Soviética (...). Así nació este libro, un libro de historias de personas sencillas que, mediante sus narraciones, me han ayudado en mi intento de delinear los contornos, las claves de lectura del misterio ruso”.
Un viaje que comenzó el mismo día (9 de enero de 2009) en el que fueron asesinados cerca del Kremlinla periodista en prácticas de Nóvaya Gazeta, Anastasia Babúrova ,y el abogado Stanislav Markélov, amigo de Anna Politkovskaya, en medio de la indiferencia general.
Su mirada es lejana, desapegada, pero no del todo fría. Más bien, parece una especie de reelaboración del luto que penetra hasta el fondo de tragedias como el asedio al Teatro Dubrovka en el 2002 o la matanza en la escuela de Beslán cuatro años después, con el fin de intentar dar respuestas a los interrogantes, a las verdades que quedaron sin contestar incluso tras la muerte de Anna Politkóvskaya, víctima de los que los expertos en asuntos soviéticos llaman “democratura” (esto es, “disfraz de democracia”).
“Cuadernos rusos” es un viaje en dibujos, introspectivo y en ocasiones crudo que concluye de manera todavía más emotiva en el “corazón del desierto de nieve” de Siberia. Un viaje a través de la memoria, emocionante y conmovedor.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: