Cuando la política cotiza en bolsa

Foto de RIA Novosti

Foto de RIA Novosti

Los acontecimientos postelectorales agitan el mercado de valores de Rusia, pero el principal peligro llega de Europa.

La bolsa de Moscú se ha impuesto en las últimas semanas como el barómetro del estado de la nación, desde el punto de vista de la estabilidad tanto política como económica. Según algunos analistas, existe una correlación entre las protestas de los ciudadanos rusos y el funcionamiento del mercado de acciones en la Federación Rusa.
 

Aivaras Abromavicius, socio y consejero principal de East Capital, ha declarado que “no se esperaba que se produjeran desórdenes políticos en Rusia. Esto ha cogido por sorpresa a los operadores de mercado, empujando a la baja el índice RTS, que tras las elecciones ha perdido el 13%”

También está de acuerdo con esta teoría Jim O’Neill, presidente ejecutivo de Goldman Sachs Asset Management, que subraya hasta qué punto las protestas han supuesto el primer desafío real para el gobierno ruso. Por otra parte, informa de que “si bien es cierto que estos acontecimientos pueden impulsar un desarrollo positivo a largo plazo, potencialmente podrían al mismo tiempo debilitar el crecimiento a corto y medio plazo ”. En cualquier caso, nos movemos en el terreno de la hipótesis y el propio O'Neill no puede afirmar con certeza si los movimientos políticos en Rusia tendrán una consecuencia directa en la economía rusa. Pero lo que sí está dispuesto a apostar este analista es que el país experimentará un desarrollo económico: “Sigo convencido de que Rusia nos sorprenderá positivamente en 2012, aunque existe la posibilidad de que crezca de forma limitada”.

Sin embargo, está previsto que todos los BRIC sufran una desaceleración de su crecimiento económico, con una cuota global del 6,2% en 2012, frente al 7,5% del 2011, según las previsiones de los analistas de Goldman Sachs. O'Neil subraya que todos los mercados han cerrado el 2011 con bajadas: “poco importa si nos referimos a los parqués de los BRIC o de Italia, muchos han perdido entre un 20 y un 25%”

Este vínculo entre Europa y los mercados emergentes es enfatizado también por  Abromavicius. Este experto llama la atención sobre el papel desempeñado por la crisis de la Eurozona en el parón de la economía rusa. “La crisis financiera en la zona euro es la principal amenaza y hace que empeoren las tendencias de los capitales de más riesgo, en general, en los mercados de acciones y los mercados emergentes”, añade el analista.

Con todo, y pesar de la coyuntura negativa de finales del 2011 y las dificultades surgidas por la unificación de los índices de las bolsas rusas, el índice RTS ha ganado en Moscú el 3,8% en el primer día de contratación del 2012 y está manteniendo esta tendencia positiva en la primera semana de intercambios.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies