Foto de AP
¿Cuáles serán los temas clave durante la presidencia rusa de APEC?
“El año que viene seguiremos trabajando con los temas tradicionales del APEC, como son la integración regional, el libre comercio y la seguridad de los alimentos, muy discutidos durante la presidencia de EE UU. En 2012 concederemos especial atención a la modernización del sector de transporte y logística, la transferencia tecnológica y las ciudades ecológicas, que son las prioridades de Rusia”, señaló Magomédov.
Transferencia tecnológica
En 2011, el Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC) comenzó a debatir una iniciativa rusa, la Sociedad de Transferencia Tecnológica, destinada a fomentar el intercambio tecnológico entre las economías del APEC, según Magomédov.
“La iniciativa fue muy bien recibida por nuestros colegas. El año que viene planeamos tomar medidas concretas en esa dirección”, señaló.
La Sociedad de Transferencia Tecnológica fue concebida como una iniciativa que agrupará a 21 economías de la organización. “Nuestro objetivo es crear un mecanismo que facilite la transferencia tecnológica entre los países de APEC, con el fin de acelerar los procesos de modernización y de crecimiento económico. Hablamos de tecnologías para aquellos sectores prioritarios de desarrollo que pueden ser decisivos a la hora de resolver problemas socioeconómicos”, declaró Magomédov.
El APEC está formado por 21 países de la región del Pacífico Asiático, incluidos EE UU y Rusia, además de las localidades chinas de Taiwán y Hong-Kong. Se creó en 1989 para fomentar el libre comercio y la cooperación económica entre los países del Pacífico. Su objetivo es impulsar el crecimiento económico y la educación, crear prosperidad en la región y fortalecer la comunidad del Pacifico Asiático. En los países miembros del APEC vive el 40% de la población mundial y la región representa alrededor del 54% del PIB global. Rusia ingresó en el APEC en 1998. Los miembros del ABAC han observado que a pesar de llevar muchos años en el APEC, Rusia no empezó a intensificar sus actividades en el Consejo hasta el año 2010, momento en el que comenzó a plantear propuestas concretas que contaron con el respaldo de todos los miembros de la organización.
“Nuestro principal interés reside en las tecnologías que permiten fabricar objetos y servicios ecológicos. En su mayor parte, no son proyectos comerciales porque el mercado es demasiado limitado. Si el mercado se ampliara y la producción fuera más atractiva desde el punto de vista comercial, habría que establecer nuevos mecanismos”, señaló.
La sociedad puede crearse a medio plazo, dijo Magomédov, y citó como ejemplo la creación de la Sociedad para la Seguridad de los Alimentos del APEC, para la que hubo que invertir alrededor de tres años.
En una rueda de prensa sobre los resultados de la reunión del Consejo Consultivo Empresarial celebrada el 10 de noviembre de 2011, Deborah Henretta, presidenta, declaró que la iniciativa rusa se consideró oportuna y relevante para los países del APEC. Para la presidenta, la iniciativa es muy importante porque ayudará a reducir la brecha tecnológica que hay entre los países de la región.
Un puente entre Europa y Asia
“Rusia tiene buenas perspectivas de desarrollo en el sector de transporte y logística y un enorme potencial en el sector de infraestructuras de tránsito, además de que, por su exclusiva posición geográfica, es un puente entre los países asiáticos y europeos”, señala Magomédov.
“Tenemos la seguridad de que se puede optimizar las cadenas de transporte y logística”, declaró el copresidente del ABAC-2011. Rusia ocupa los últimos puestos de la lista de países del APEC en lo referente al desarrollo de la cadena de transporte y logística, según un informe del Marshall School of Business, perteneciente a la University of Southern California, presentado en el grupo de trabajo del ABAC.
Según Magomédov, es necesario modernizar la infraestructura ferroviaria, incluidos los accesos a los puertos. “En la actualidad hay un atasco que impide utilizar todo el potencial de los puertos rusos. Debido a la capacidad limitada de los ferrocarriles nacionales, las zonas portuarias no se están desarrollando tan rápido como deberían. Si eliminamos el déficit de capacidad en los ingresos a los puertos, el flujo de cargamento aumentaría a 150 millones de toneladas anuales”.
El proyecto de modernización del ferrocarril transiberiano podría ser una medida adecuada para explotar el potencial de tránsito. El empresario también propuso ofrecer incentivos a las empresas que quieran invertir en infraestructura de transportes.
El futuro ecológico y las ciudades
El desarrollo de ciudades “para vivir” podría convertirse con el tiempo en una de las prioridades de Rusia, según Magomédov. “La población urbana va a crecer. Cada vez es más urgente crear nuevas normas ambientales que afectan la vida de los ciudadanos”, señaló.
Especificó que algunos países, incluidos EE UU y Singapur, ya disponen de normas urbanas, ecológicas y de servicios públicos, pero están adaptadas a las condiciones de estos países. “Creemos que es un error copiar estas normas sin un criterio propio. Las condiciones de Rusia son muy distintas a las de estos países en muchos aspectos. Debemos desarrollar una serie de normas ecológicas nacionales tomando como modelo, eso sí, las mejores prácticas internacionales”, agregó Magomédov.
“Es necesario hacer un fondo común con nuestra experiencia y crear nuestras propias normas. Creo que el año que viene empezaremos a tratar este tema”, anunció.
Publicado originalmente en RIA Novosti
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: