Alexéi Filippov/ RIA Novosti
Resulta complicado hoy en día encontrar artistas que transmitan naturalidad o que pongan la piel de gallina al escuchar sus canciones. A veces parece que los músicos olvidamos que “nuestro arte” es una forma de transmitir, de mostrar transparencia, de desnudarse; de hecho lo que más aprecia el oyente es eso, el carisma. Cada persona es un mundo y una manera distinta de ver la vida. Vivimos en la era del sonido digital y para los amantes del vinilo o del sonido vintage es difícil encontrar “discos con alma”: con sentimiento y personalidad. Antes, en los “tiempos analógicos”, cuando un músico iba a grabar en estudio, tenía que hacer la toma a la primera porque cada toma mala implicaba tener que gastarse dinero en comprar una nueva bovina de cinta. Me parece que este hecho hacía más reales las grabaciones, y por eso es agradable escuchar a veces pequeños fallos en los que todo parece más humano. Actualmente las actuaciones en directo son una manera de hacer creíble lo que escuchas, la demostración de que algo es real.
Lo primero que se suele decir cuando se escucha una canción es: "se parece a.....". Siempre hay una comparación y por eso es de agradecer poder escuchar música original.
Siempre suelo buscar las recomendaciones musicales que me hacen mis colegas. Cuando me dijeron que escuchara a una artista georgiana que hace world-jazz llamada Nino Katamadze & insight, no me imaginaba que la voz y el carisma de esta artista y su banda me llegarían al alma. Se trata de un claro ejemplo de voz natural, con personalidad y esencia; real y con la facilidad de hacer sentir.
Nino Katamadze nació el 21 de julio de 1971 en Adjara, al sur de Georgia. En 1990 comenzó sus estudios musicales en Batumi, en el Instituto de Música de Zakaria Paliasjvili. En 1999 comienza su carrera con el grupo insight y en el 2002 realiza su primera gira europea. Hoy en día suele ser cabeza de cartel en festivales de jazz de Rusia y Ucrania.
Sus canciones están llenas de pasajes con elementos de jazz, folk georgiano, bossa nova o bases electrónicas. En 2006 lanzó su primer álbum, titulado “Black”, con un aroma a jazz blues, bien acogido entre los amantes del jazz. El mismo año salió a la luz su segundo disco, “White", donde empiezan a escucharse bases electrónicas. Fue un éxito en Georgia, Rusia, Finlandia, Suecia, Ucrania, Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia.
Dos años después, en 2008, salió "Blue" con toques de pop, bossa nova y jazz melódico; la sección de cuerdas hace que realmente suene impactante.
En 2010 apareció "Red" y poco después su último trabajo: "Green". Cinco álbumes,cinco colores que representan a la naturaleza, a la tierra y que definen muy bien la música natural y relajante de esta artista georgiana.
La versatilidad de los temas es sorprendente. Desde con canciones como "Lip", con una sutil base electrónica jungle de fondo, hasta otras como "Corridor", más rockera y salvaje a la vez. Al escucharla me recordó a la canción "come out" del grupo barcelonés Ass trio.
Aunque me parece que es difícil encontrar grupos españoles parecidos, ya el aroma georgiano con el que cuenta la música de Nino es difícil de imitar.
Algunas de sus canciones son bandas sonoras perfectas; contienen un seductor encanto que facilita la creación de situaciones emocionales.
Junto con Insight, Nino ha realizado la banda sonora de numerosas películas películas : Apple, dirigida por Irina Kreselidze, 2000. Road to the Savior, dirigida por Mijaíl Borashvili, 2004. Orange Sky, dirigida por Alexánder Kirienko, 2006. Zhara (Calor), dirigida por Rezo Gigineishvili, 2006. Indi (Independiente), dirigida por Alexánder Kirienko, 2007. The Ghost, dirigida por Karen Oganesyan, 2008. Autopista M8 , dirigida por Alexánder Grabar.
Además, ha recibido los siguientes premios:
Mejor Cantante del Año Premio Ovación (Rusia, 2002). Mejor compositor e Intérprete (Rusia, 2002). Música Original (Rusia, 2002). Mejor Cantante femenina del Año Premio Mega, (Rusia, 2003). Por sus contribuciones excepcionales para el Desarrollo de la Música de Georgia obtuvo el Premio Especial Odzela en 2004.
Por lo que tengo entendido, todavía no han actuado en nuestro país. Los festivales de world music son cada día más escasos, aunque tal vez podamos verla en algún festival de jazz, por ejemplo en el de San Sebastián. Ojalá que sea dentro de poco.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: