Elena Palaguina atiende una consulta en unas jornadas de internacionalización celebradas recientemente en Barcelona. Foto de Acc10/Generalitat de Catalunya.
-¿Desde cuándo existe esta delegación comercial de la Generalitat de Cataluña en Moscú y cuál es su función?
-“Estamos presenten en Moscú desde 1991. Somos un centro de promoción de negocios, que también se dedica a inversiones y TIC (tecnologías de la información y la comunicación). La idea es la promoción de Cataluña y de sus empresas. Ayudamos a todo tipo de empresas de todos los sectores y de hecho el tipo de proyecto es bastante variado: desde importación-exportación, hasta implantación, fabricación, etcétera. No somos abogados, pero apoyamos a las empresas en la búsqueda de un abogado, en el proceso de legalización, en exponerles cuáles pueden ser las formas de presencia… Somos el apoyo de la empresa catalana en los mercados exteriores.”
-¿En qué sectores recomendaría usted invertir ahora en Rusia?
-“Hay muchos y depende de qué se quiera hacer. Hay sectores de toda la vida que podría parecer que están saturados y no es así. En el sector del pan, por ejemplo, hay grandes complejos industriales que se dedican a ello, pero también aparecen otros formatos, como la panadería de barrio, que es otro concepto y vende otro tipo de pan. ¿Esto puede tener interés en Rusia? Sí, ¿por qué no?”
-¿Es esta la principal ventaja de Rusia, que hay muchas posibilidades para hacer negocios?
-“Hay bastantes posibilidades. Rusia tiene más de 17 kilómetros cuadrados y más de 140 millones de habitantes. Hay ciudades como Moscú o San Petersburgo, donde el mercado está bastante saturado, pero si miras el mapa, verás que queda mucho territorio con muchas posibilidades. Hay que tener en cuenta el objetivo, el producto, qué socio puedo tener…”
-¿Qué tipo de empresas acuden a ustedes?
-“Tenemos todo tipo de empresas de todos los sectores. Hay sectores en los que las empresas españolas son tradicionalmente fuertes: automoción, farmacéuticas, agroalimentario, maquinaria. Aquí realmente las empresas catalanas y españolas son fuertes, pueden competir, tienen la tecnología necesaria”.
-¿Se trata de grandes empresas?
-“Hay grandes empresas, pequeñas y medianas, pero los servicios que nos piden son diferentes. Una gran empresa –y son muy pocas las que no han explorado el mercado ruso- no te viene a preguntar qué otros fabricantes hay en su sector porque ya lo sabe. Tienen grandes departamentos de marketing y de estudios de mercado que ya hacen este trabajo. Entonces vienen con peticiones muy específicas, que les cuesta averiguar con sus medios desde fuera, o para asesorarse sobre el valor añadido que pueden introducir en el mercado, o para encontrar un socio. Además, no es lo mismo negociar en inglés que en ruso”.
-¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran las empresas que quieren invertir en el mercado ruso?
-“Las empresas no encuentran un dificultad especial para invertir en Rusia”.
-¿Tampoco la burocracia?
-“En contra del tópico, no tenemos quejas de exceso de burocracia. Estamos en un mercado libre y simplemente hay que ser competitivo: tener un producto; ese producto tiene un precio; tienes que llegar a un perfil determinado de consumidor para ofrecer tu producto. Si eres competitivo, podrás vender.”
-¿Así de fácil?
-“Hay empresas que lo ven difícil porque no entienden que esto no es la Unión Europea y que no entienden que un producto no tiene el mismo precio en España, que aquí, donde hay que tener en cuenta el coste del transporte. De Moscú a Barcelona, hay 4.500 kilómetros, muchos más si cuentas desde los Urales. Hay un gasto de aranceles y aduanas. La etiqueta tiene que estar en ruso si hablamos de un producto de venta final… Todo esto no son dificultades, sino cosas que hay que tener en cuenta si quieres salir a vender fuera”.
-¿Cree que las autoridades rusas ayudan lo suficiente a los inversores extranjeros?
-“En cuanto a trámites y homologaciones, desde hace tiempo que las autoridades rusas están haciendo un esfuerzo importante para introducir reformas que faciliten todos estos trámites. La experiencia del país en el mercado libre es reciente. Es lo mismo que ocurrió en España hace años después del franquismo y los empresarios más veteranos se dan cuenta de ello. No hay unas dificultades especiales, sólo hay que sentarse, estudiarlo y dejarse asesorar.”
-En general, ¿la evolución de las exportaciones es positiva?
-“Sí, las exportaciones van creciendo, pero depende del periodo porque la exportación depende de muchos factores, por ejemplo, la crisis mundial y la consiguiente devaluación del rublo que ha dificultado la importación de productos no sólo españoles, sino de cualquier producto de fuera de Rusia. Esta caída que se produjo en el 2008 y 2009 ya se ha recuperado en 2010 y yo creo que este año repuntará”.
-¿Realmente Rusia ya ha dejado atrás la crisis?
-“Se considera que Rusia ha superado la crisis. En 2010, el PIB creció un 4% y este año la previsión es del 4-5%. Los hay que han crecido más, como China, pero la dinámica de la economía rusa es muy positiva. La paridad rublo-euro se ha estabilizado. Hay mucha colaboración con los países de todo el mundo y muchas posibilidades para hacer negocio, comparado con las economías desarrolladas. Además, Rusia tiene sus propios recursos naturales. Uno de los principales hándicaps es la inflación, que hasta ahora estaba descontrolada, pero recientemente el presidente Dmitri Medvedev dijo que este año 2011 habrá sido el de mayor estabilidad inflacionaria de la nueva Rusia. A pesar de esto último, el poder adquisitivo va creciendo, el consumo va creciendo. La clase media va en aumento”.
-¿Se ha notado el Año Dual?
-“El Año Dual ha servido mucho para la creación de la imagen de España. España no solo es turismo, sino que es un país desarrollado industrialmente, con cultura, con historia, con tradición. Se nota un aumento del interés por parte de los rusos. Todo este trabajo es muy importante y hay que seguir insistiendo en esta vía”.
-¿Qué perspectivas se abren con el ingreso de la Federación Rusa en la Organización Mundial del Comercio?
-“Yo creo que dará más ventajas tanto para la importación como para la exportación”.
Fuente: http://aduanas.camaras.org/
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: