Foto de Itar Tass
Los primeros días de invierno han reactivado la vida intelectual de la capital rusa. Se ha celebrado la 13ª Feria Internacional de Literatura Non/Fiction. La “Non/Fiction” no es tan sólo una muestra, sino también un encuentro entre los lectores, los editores y los escritores. Así pues, más de 250 editoriales internacionales y especializadas de 20 países diferentes presentaron a los lectores una amplia gama de libros de humanidades, educación, ciencia, técnica y ficción. Se trata del mayor foro dedicado al libro en Rusia; se resumieron los resultados del año en el mundo literario, y se analizaron los cambios en las preferencias de los lectores contemporáneos. Cada año la feria atrae a más participantes rusos y extranjeros, cada vez son más jóvenes. El programa se expande creando un espacio para el diálogo público profesional entre expertos y lectores.
Si la feria Non/Fiction, con su abundancia de los libros de todo tipo, transmitiera de manera esencial los fenómenos que tienen lugar en el ámbito de la venta de libros en Rusia, podríamos felicitar tanto a los vendedores como a los lectores. Sin embargo, la realidad contradice el optimismo que sin descanso irradia la exposición. Es decir, la Non/Ficton es una alternativa a lo que ocurre en el país. Si todos los ciudadanos pudieran leer realmente los libros de los que estoy a punto de empezar a hablar, no seríamos los mismos. Este año, al menos 34.000 personas visitaron la exposición, lo que supone un incremento de más del doble respecto al año anterior.
La parte española
El programa ruso-español de la feria Non/Ficton abarcó una sesión de conferencias organizadas con apoyo de la Embajada de España y el Instituto Cervantes de Moscú. “Un hidalgo en el país del frío” de Borís Cimorra, el libro que abrió esta sesión, es una obra ejemplar no tan sólo por su genial contenido, sino también porque permite hablar de las relaciones entre ambos países. Primero fue escrito y editado en español bajo el título “La voz que venía del frío” y luego traducido al ruso por el propio autor y presentado en la feria. “Todo lo que describe mi libro es acerca de un personaje, mi padre, en el que se refleja nuestra reciente historia ruso-española. Es decir, el libro es español-ruso tanto en términos del lenguaje, como también en los hechos”, comenta Borís Cimorra.
El libro “Un hidalgo en el país del frío” está dedicado al legendario periodista español Eusebio Cimorra, que trabajó alrededor de cuarenta años en Radio Moscú, como se denominaba entonces la emisora la Voz de Rusia. Eusebio se convirtió en una leyenda de Radio Moscú, en la que trabajó después de la Guerra Civil española, continuando su lucha contra el franquismo desde el micrófono. En el grupo de españoles que trabajaban en la redacción no había nadie más popular que el exdirector del periódico “Mundo Obrero”: Eusebio Cimorra. El periodista se presentaba con el seudónimo Jorge Olivar y sus “Conversaciones con Juan” se escuchaban con enorme atención en España. El libro refleja la mirada de Eusebio Cimorra a lo que ocurría en la Unión Soviética, se trata de la mirada de un comunista que seguía siendo fiel a los ideales distorsionados por el PCUS. El idealismo de un comunista que creía en el culto de la utopía y que al mismo tiempo fue testigo de como se “realizaban” en la práctica sus ideas en la Rusia soviética. En esta edición se cita una interesante reseña publicada en el diario ABC: “La historia que se cuenta resulta apasionante y reveladora. Si los engañados de mi generación —los muchachos y compañeros de viaje de mayo del 68—, hubiéramos leído este libro a tiempo, que es contemporáneo de aquella trampa mortal y sociológica que nos tendieron los filósofos, políticos y poetas, otra hubiera sido la realidad de una Europa secuestrada por la impostura histórica del socialismo real. Pero no ocurrió así”, resume Antonio Piedra.
Al mismo tiempo, en la feria se presentó un libro de otro personaje cuyo destino estuvo fatalmente ligado al franquismo, Federico García Lorca. “Fotobiografía sonora de Federico García Lorca”, realizado por José Miguel López, veterano periodista musical y director del programa Discópolis de Radio 3. El autor empezó su charla con un llamamiento a la imaginación. “Imaginad que pudierais viajar en el tiempo y ver cómo los niños de la guerra que vinieron a Moscú en 1936 grababan las canciones de Federico García Lorca en los años 60 aquí”. Así aparece una mujer llamada Josefina Iturrarán, de 88 años y que todavía vive en Moscú, y la canción “Anda jaleo”, que ella misma recita en ruso y luego canta en español. “Esta interpretación se grabó en Moscú en el año 1960”, cuenta José Miguel López y nos propone que nos empapemos del espíritu transmitido en ella.
“Esta grabación no está en el libro porque cuando acabé de escribirlo, hace un año, no había conseguido el documento. El disco se grabó en el sello ruso-alemán Melodía, pero ya no existe, es un vinilo descatalogado. Lo encontramos por casualidad en la República Checa”, explica el autor. “Pero en la próxima edición seguro que la incluimos”, prometió él.
La pasión de Lorca quedó reflejada en el amplio catálogo fotográfico que se presenta en la obra, donde hay imágenes inéditas de su álbum personal. La “Fotobiografía Sonora de Federico García Lorca” nos embarca en una aventura apasionante a través de las instantáneas que recogen los momentos clave de la intensa vida de este genio de las letras. El libro viene acompañado de dos discos. En el primero podemos escuchar a Lorca interpretando al piano canciones populares antiguas junto a La Argentinita. El segundo CD nos ofrece los versos del poeta musicalizados por diversos intérpretes actuales.
Por otra parte, la mesa redonda titulada “La literatura rusa en España y la literatura española en Rusia” propuso a los visitantes de la feria Non/Fiction hacer un viaje por “El segundo círculo”. Acudieron jóvenes escritores rusos, tales como Polina Klukiná, Alisa Ganíeva y Víktor Puchkov, ya conocidos por el público lector español gracias a la publicación en la editorial “La otra orilla” de una selección de sus obras bajo el título “El segundo círculo”, dedicado a los autores ganadores del premio Debut. Esta antología presenta la prosa rusa de nueva generación; una serie de autores que no han vivido la época soviética y están libres de su herencia en cualquier sentido.
Yulia Dobrovólskaya, agente literaria y traductora, comentó que la situación de la literatura española contemporánea en Rusia es bastante desilusionante. “Es una lástima que en la presentación de “El segundo círculo” realizada Barcelona, cuando los periodistas preguntaban a los autores rusos a quien conocían entre los escritores españoles actuales, sus ojos reflejasen auténtico terror ”, dijo Yulia. “Me metí en Internet para ver que se está traduciendo y editando de la literatura española en Rusia, y pude comprobar que el 99,9% son los clásicos”, añadió.
La feria contó con gran cantidad de personas mirando, hablando y, evidentemente, pensando sobre libros. Esto era agradable y producía una sensación de esperanza. Quizá el año que viene podamos encontrar más títulos de literatura española contemporánea en ruso.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: