Cultura rusa a orillas del Mediterráneo

Foto de Asociación de Cultura Rusa Dostoyevski

Foto de Asociación de Cultura Rusa Dostoyevski

Son los otros rusos de la Costa Dorada. No se trata de los miles de turistas que llenan los hoteles y las playas del litoral tarraconense durante unos pocos días al año -preferentemente en verano-, sino de los muchos menos que han venido para quedarse. “No son tan pocos”, replica el alcalde de Salou, Pere Granados y añade: “Son una comunidad importante en nuestra ciudad y cada vez lo son más”. Tanto es así que este curso pasado se puso en marcha un intercambio entre estudiantes de un instituto de Salou con uno de Moscú.

Y es que solamente en esta localidad hay censadas unas 560 personas de nacionalidad rusa. Precisamente, muchos de los que ahora ya son ciudadanos de Salou de pleno derecho llegaron por primera vez como turistas, les gustó lo que vieron y decidieron volver para instalarse. Por eso, no sólo se empieza a oír hablar ruso por la calle, sino que también han abierto sus primeros negocios.

El número real de rusos que viven en la Costa Dorada es difícil de calcular porque lamentablemente no todos tienen su situación legal en regla. El consulado de Barcelona baraja la cifra de unos 5.000 ciudadanos de la Federación Rusa que viven en el litoral tarraconense (35.000 en Cataluña), muchos de los cuales trabajan precisamente para el sector turístico y hotelero y para aquellos conciudadanos que vienen en verano.

Un momento de la actuación de la cantante Elena Nikonorova.


No es de extrañar, pues, que se haya fundado en esta zona la Asociación Cultural Rusa Dostoyevski, con sede en Tarragona, y su gemela, con sede en Salou. Precisamente hace pocos días celebraron su cena anual, en honor del 190 aniversario del escritor que da nombre a la entidad, en el Hotel Gran Palas de La Pineda-Vila-seca. A poca distancia y con tal solo cuatro días de diferencia, tuvo lugar la Noche del Turismo de la Costa Dorada, que tuvo a Rusia como invitada de honor. ¿Casualidad? Claro que no.

El alcalde de Salou es una de las autoridades que estuvo presente en la fiesta de la Asociación Dostoyevski, junto con otros dos concejales del mismo municipio. También estaban representados el ayuntamiento de Tarragona, el consulado ruso en Barcelona (mediante el vicecónsul Dmitri Abashkin) y la embajada de Madrid (mediante el primer ministro consejero, Alexander Surikov), entre otros.

La fiesta fue un buen ejemplo de la gran actividad que promueve esta pequeña asociación, que tiene como núcleo fundacional a cinco matrimonios hispano-rusos. Durante la velada, el grupo de teatro representó “El sueño del tío”, de Fedor Dostoyevski, claro. También hubo música, cena, bailes y varias exposiciones, una de ellas, dedicadas al autor de “Crimen y castigo”.

Una escena de la obra "El sueño del tío"

La asociación nace en 2007 con una doble dirección, ya que la intención es, tanto dar a conocer la cultura catalana y española a los recién llegados, como difundir la cultura rusa entre los autóctonos. Entre las numerosísimas actividades organizadas en los cuatro años de vida de la entidad, cabe citar un programa de acogida en familias de Tarragona para estudiantes de español en Rusia; clases de ruso, tanto para adultos como para niños; un coro, un grupo de teatro, celebración de fiestas típicas tanto rusas como catalanas y un largo etcétera.

“Al contrario de lo que cree la gente, solo bebemos vodka en muy contadas ocasiones”, explica para romper el tópico el presidente de las dos asociaciones (la de Tarragona y la de Salou), Antonio Rodríguez, quien añade que las actividades que organizan son sobretodo culturales y demuestra su admiración por “el nivel cultural tan alto que tienen los rusos”.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies