¿Rusia en la UE?

Foto de PhotoXPress

Foto de PhotoXPress

Rusia podría crecer en 20 años a una velocidad récord gracias a la diversificación de su economía y el crecimiento de las exportaciones. Según el pronóstico de Jim O´Neill, hacia 2050, el PIB del país alcanzará los 10 billones de dólares.

Resulta difícil separar el crecimiento de las economías de los países BRIC del nombre de Jim O´Neill, escribe el Financial Times en el artículo “Pasados diez años, Jim O´Neill se pregunta por el futuro de los BRIC”.

El economista de Goldman Sachs es respetado en todo el mundo por haber creado hace diez años el acrónimo BRIC a partir de los nombres de Brasil, Rusia, India y China, para pronosticar su impresionante crecimiento, así como por acentuar en la mente de los inversores la importancia del mundo en general. O´Neill delibera sobre las perspectivas de los BRIC en su libro “The Growth Map: Economic Opportunity in the BRICs and Beyond”. El libro ha sido publicado para conmemorar el décimo aniversario del surgimiento de estas siglas.

Uno de los elementos más llamativos en los pronósticos del economista es su optimismo respecto a Rusia. Considera que, a pesar incluso del envejecimiento de la población, el PIB del país podría superar hacia 2030 el de Francia, Reino Unido y Alemania. Según él, sería posible gracias a la diversificación de la economía y al aumento de las exportaciones.

Por lo tanto, si Rusia es capaz de evitar las crisis y de atraer las inversiones extranjeras, hacia el año 2050 su PIB podría alcanzar los 10 billones de dólares, pero incluso si su economía sigue creciendo al mismo ritmo actual, el PIB podría alcanzar los 7 billones de dólares, cuatro veces más que en la actualidad.

No resulta menos interesante otra idea que plantea. Según él, “si Rusia desarrolla todo su potencial,  conllevará interesantes consecuencias en aspectos políticos, sociales y económicos para la Unión Europea  y el mundo. De hecho, sería muy positivo para la UE tener un vecino económicamente más fuerte”. Si esto no provoca un conflicto, “podría dar pie a que Rusia se integrara en la UE”.

Sin embargo, los expertos se muestran escépticos ante este tipo de hipótesis. Por ejemplo, según el director del departamento de análisis de la empresa de inversiones Grandis Capital,Denís Barabánov, hay demasiados condicionantes para que este pronóstico se cumpla. No es más que una de las posibles variantes, y ni siquiera la más real teniendo en cuenta la actual coyuntura. Nuestra historia demuestra que la unión con Europa es un sueño que nunca se cumple. Hoy en día es muy difícil imaginarse a Rusia como miembro de la Unión Europea. Esta opinión es compartida por el analista de TKB Capital, Serguéi Karijalin: “La frase clave es “si llega a evitar las crisis y los conflictos”. Si ocurre esto, O´Neill, sin duda alguna, tendrá razón, pero es un guión muy poco probable. Veinte años es un plazo demasiado largo durante el cual el país seguramente pasará por varias crisis, y evitarlas será muy complicado.”

Evidentemente Rusia, teniendo en cuenta su población y recursos, tiene todas las posibilidades para convertirse en una de las economías más importantes de Europa. Pero hay que utilizar este potencial eficazmente. Este tipo de pronósticos a largo plazo pueden tener poco que ver con la realidad, sobre todo porque es poco probable que se lleguen a evitar los problemas si la crisis, especialmente la financiera, se propaga por toda la economía mundial, señala el analista de Investcafe, Antón Safónov. No parece posible que el país consiga evitar catástrofes durante veinte años, sean éstas políticas o económicas, aunque sean pequeñas. Para desarrollar su enorme potencial Rusia tiene que llevar a cabo un gran trabajo; reducir su dependencia de la exportación de materias primas, aumentar la eficacia de las inversiones y crear empresas capaces de fabricar productos con alto valor añadido. De momento, los riesgos de la economía rusa son bastante altos.

Sin embargo, tal y como señala la directora del departamento analítico de la empresa de inversiones Vektor Securities, Alexandra Lozovaya, uno puede hablar con toda seguridad del proceso de integración de las economías rusa y europea. Hay varias centenas de empresas europeas que trabajan en Rusia, y Europa es uno de nuestros socios comerciales más importantes. Últimamente, se debate cada vez más acerca de la simplificación del régimen de visados con los países europeos. “La garantía de una apertura mayor, junto con la integración en los mercados globales dentro de un grupo, no es tan sólo aconsejable, sino también resulta estrictamente imprescindible para sobrevivir. El aislamiento no resolverá ni un solo problema de los que frenan actualmente el desarrollo del país”, añade el director general de la empresa de gestión Solid Management, Yuri Nóvikov. “Rusia, sin duda alguna, aumentará la velocidad de su desarrollo y tendrá muchas oportunidades para ganar la carrera a Europa debido a que en nuestro país hay muchísima gente muy bien preparada, profesional y activa”, asegura el experto.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies