Foto de Itar Tass
16 de agosto de 2003. 17:00 horas. San Petersburgo, estación de tren Moscovski. Varias decenas de personas esperan la llegada del tren número 62 procedente de la capital. Llevan carteles que rezan: "Tatiana Lavrújina, Sociedad de Alcohólicos Anónimos”. Entre los que esperan se encuentra el estudiante de tercero de filología Mitia Lapshin y su amigo Liosha Ikónnikov. Miran a lo lejos con cara seria. "Los flashmobs están pensados para nuestro país porque el absurdo y el sinsentido son cualidades típicamente rusas", delibera Mitia.
16 de agosto de 2003. 17:20 horas. Moscú, estación de tren Leningradski. Un grupo de personas espera a un pasajero procedente de San Petersburgo llamado NzR178qWe. Las azafatas observan la multitud con desconfianza. “Dentro de poco se acostumbrarán, estas cosas se hacen en todo el mundo”, sonríe David Yang, organizador de uno de los primeros flashmobs del país.
Campaña "Preved"
Estas acciones conjuntas se organizaron en cinco días y participaron alrededor de 100 personas. Al principio, los participantes de Moscú querían esperar a “Volodia Putin” (San Petersburgo es la ciudad natal del primer ministro, aunque esta idea no tenía ninguna connotación política), pero al final decidieron cambiar los carteles. Aún así, los periodistas vieron en esta acción un trasfondo político.
En enero de 2003, David Yang, ideólogo del movimiento flashmob en Rusia, predijo en una entrevista la próxima muerte de su criatura: "El flashmob está más muerto que vivo. Desgraciadamente, en Rusia no hay lugar para estas cosas".
Jugando con burbujas, foto de Itar Tass
Pero no ha desaparecido en absoluto: en 8 años el número de participantes ha aumentado de 100 a 50.000 personas. El 1 de septiembre en los colegios de todo el país se organizaron más de 1500 clases, con alrededor de 50.000 alumnos en total, en 30 ciudades diferentes dedicadas a la herencia de las Olimpiadas de 2014 en Sochi. Los organizadores calificaron esta acción como el mayor flashmob educativo en la historia del país.
Siete años después de aquella primera acción en Moscú y San Petersburgo, todo el país ha sido presa de los flashmobs del partido Rusia Unida. El partido en el poder intenta absorber y utilizar las tendencias juveniles, copiando la forma de estas acciones sociales tan populares.
Liosha y Mitia han dejado de participar en la “locura de los flashmobs”, y no porque hayan terminado la carrera y hayan encontrado trabajo. “Uno ya no puede ir tranquilamente ni al teatro, llaman mitin o flashmob a cualquier cosa. ¡Todo está patas arriba!” se quejan. En efecto, el flashmob en Rusia ha pasado de ser una acción espontánea e informal, una expresión de fantasía y arte social, a ser un medio para la propaganda.
Las guerras de flashmobs han llegado a todo el mundo: alumnos de los colegios, jubilados, simpatizantes de los partidos y la oposición. Y es que se han puesto de moda: Marina Litvinovich, exdirectora ejecutiva del Frente Unido de los Ciudadanos, perteneciente a la oposición, ha propuesto en varias ocasiones en su blog de Livejournal organizar flashmobs online en la página web oficial del ayuntamiento de Moscú. Para los partidarios de la oposición, los flashmobs se han convertido en una forma de protesta, ya que los métodos tradicionales, los mítines y las manifestaciones, o bien han perdido su sentido y contenido desde el punto de vista de las nuevas generaciones, o bien conllevan el riesgo de enfrentamientos con la policía al exigirse una serie de autorizaciones burocráticas. El flashmob es mucho más fácil: la gente se inscribe, se reúne y ya está.
"Guerra" de flashmobs
14 de marzo de 2010. Kaliningrado, Plaza Tsentrálnaya. "Feria de Mandarinas". Varios miles de personas alzaron mandarinas gritando “¡Boos fuera!” (Boos fue el gobernador de Kaliningrado entre 2005 y 2010), “¡Fuera el gobierno!". Muchos participantes de la acción se taparon las caras con cintas de gasa como símbolo de la ausencia de libertad de expresión en el país. Los partidarios de la oposición portaban emblemas con un oso tachado (símbolo del partido Rusia Unida) y una inscripción que rezaba “¡Stop a Rusia Unida!”.
Flashmob con mandarinas, foto de PhotoXpress
14 de enero de 2011. Moscú, Plaza Roja. 20 fotógrafos de las principales publicaciones rusas y las mejores agencias de fotografía internacionales organizaron una sesión en la Plaza Roja utilizando equipos y flashes profesionales. Se hicieron fotografías los unos a los otros y también fotografiaron el mausoleo de Lenin como protesta ante la prohibición de sacar fotografías en muchos lugares de la capital rusa.
15 de agosto de 2011. Moscú, plaza del Centro de Exposiciones de Toda Rusia (VVTS). La famosa acción "Thrill the world". Algo menos de 300 participantes. Por cada dos de ellos había un policía, además las fuerzas de orden público habían formado previamente un cordón alrededor de la plaza. “¡Vaya revolución social! Está todo plagado de revolucionarios. Sería mejor que se hubieran metido a la policía", refunfuñan descontentos los agentes que forman el cordón.
Foto de Itar Tass
Según la Constitución rusa (artículo 31), las reuniones callejeras multitudinarias del tipo flashmob son perfectamente legales. Una reunión espontánea no es un mitin, ni una manifestación, ni un piquete. Pero en la práctica, la policía vigila este tipo de reuniones y aprovecha cualquier ocasión para pedir la documentación a los participantes.
"Cuando uno participa en un flashmob en Rusia recibe instrucciones especiales: llevar el pasaporte siempre encima y si preguntan algo, hacerse el tonto y decir: “todo el mundo hacía gestos con las manos, así que yo me puse a hacer lo mismo”. Normalmente funciona, pero en esos casos cada uno va por su cuenta y nadie te va a salvar. Los polis se pueden enfadar. Mitia y yo hemos tenido que pasar más de una noche en comisaría”, recuerda Liosha.
La policía rusa tiene mucha manía a este tipo de acciones, ya que esta palabra evoca la obra del grupo artístico Voiná (Guerra, en ruso), conocido en todo el país y fuera de él por sus acciones de protesta de corte subversivo. Por más paradójico que suene, el grupo fue galardonado en 2011 con el premio estatal de Innovación, concedido por la creación de obras de arte. El jurado valoró la acción realizada en una de las plataformas del puente Liteini, en San Petersburgo, frente al edificio del Servicio Estatal de Seguridad en el que Voiná dibujó un pene de 65 metros. En 2010, los participantes del grupo fueron perseguidos por la policía judicial debido a la acción “Revuelta de Palacio”, donde los jóvenes volcaron varios coches de policía en San Petersburgo como protesta ante la reforma en los cuerpos de seguridad.
Los representantes del grupo siempre han insistido en lo real y no en lo ficticio de sus acciones: “El hecho de que las acciones de Voiná estén desprovistas prácticamente de cualquier componente artístico, las convierte en un arte nuevo, ultramoderno”.
Arte multitudinario
Sin embargo, los flashmobs políticos no han abarcado a toda la sociedad rusa. El productor principal de ideas para nuevos flashmobs, en el sentido clásico de la palabra, es Livejournal.
"El boom de Livejournal empezó con un caso bastante sencillo,” cuenta Mitia. “Una chica que estaba comiéndose un perrito caliente en un patio privado, fue golpeada y expulsada por los guardias de seguridad. Cuando ella describió sus vivencias en Livejournal, todo el mundo decidió vengarse. Fuimos muchos los que compramos perritos calientes, entramos en aquel triste patio y empezamos a comérnoslos. La chica fue olvidada poco tiempo después, mientras que la idea de reunirnos en sitios concretos para hacer cosas absurdas gustó…”.
El arte libre del absurdo no duró mucho en Rusia, ya que constantemente se intentaba o bien encasillarlo dentro de los límites de la ley, la moral y las reglas de urbanidad, o bien aprovecharse de él para conseguir algún objetivo. Como consecuencia, el flashmob llegó a tener sus maestros y su historia oficial.
En 2011 se fundó la primera escuela de flashmob en Rusia, donde se explica la historia del movimiento, los guiones y cómo reunir participantes para un evento. Profesores especializados en derecho dan clases de apoyo legal a las acciones, mientras que especialistas en relaciones públicas y periodistas hablan de los mejores métodos para trabajar con los medios de comunicación y los organismos públicos.
Por lo visto, el único sitio donde el flashmob permanece intacto en su versión original es Internet. Incluso la jerga rusa que se utilizar en Internet se debe al flashmob. A la lengua desfigurada que frecuentemente se utiliza en la correspondencia online se le suele llamar “olbanski”. Esta denominación surgió en 2004.
Un día, un norteamericano con el nick “scottishtiger”, al entrar en la cuenta de Livejournal del usuario onepamop, dejó un comentario con la siguiente pregunta: "¿Por qué en esta plataforma hay gente que escribe en un idioma que no se entiende? Es una plataforma angloparlante, norteamericana, por lo tanto aquí sólo se debería escribir en inglés”. Luego preguntó en qué idioma escribían sus interlocutores rusos. El usuario maxxximus, pensando que el estadounidense estaba bromeando, dijo que la gente se comunicaba en “albanés”.
Cuando los usuarios rusos de Livejournal se dieron cuenta de que el estadounidense hablaba en serio, decidieron organizar un flashmob online llamado “Clases de albanés”, en el que deformaban conscientemente las palabras rusas para que fuera imposible traducirlas con un diccionario. Miles de usuarios de Livejournal se reunieron para apoyar a onepamop. Scottishtiger se convirtió en un famoso “idiota empedernido” en Livejournal, mientras que la jerga rusa usada en Internet pasó a denominarse “albanski” (albanés) o, en versión desfigurada, simplemente “olbanski”.
Sentimiento gregario
Las opiniones respecto al futuro del flashmob en Rusia no son unívocas: algunos le auguran mucho éxito, otros, decadencia y posterior desaparición. Lo que está claro es que la forma clásica resulta impracticable en Rusia, ya que es una marca demasiado atractiva como para dejar que sea “una mera diversión”. Aparte de los flashmobs políticos, han aparecido muchos flasmobs comerciales en los que los participantes hacen publicidad del producto de una empresa a cambio de una compensación monetaria. En este caso, no merece la pena ni siquiera hacer referencia al primer mandamiento de los participantes de los flashmobs: “un flashmob ideal se desarrolla sin fotografía ni grabación de video”.
Mitia y Liosha a veces recuerdan los tiempos pasados, ven los videos de las nuevas acciones y entran en foros especializados. “En uno de los foros alguien ha escrito que lo que da miedo no es que se trate de una multitud, sino que ésta sea una multitud inteligente,” comenta Liosha. “Probablemente al principio fuera así. Pero ahora sólo hay una persona inteligente: la que lo dirige todo. Y quiera Dios que realmente sea inteligente. Aquí pasa lo mismo que en cualquier otra estructura. Hay gente que dice que el flashmob es una manera de “convertir a la gente en zombis”. Pero a mí me parece que en el mundo contemporáneo todo nos convierte en zombis: la publicidad, el arte, las leyes… Es triste que nos dejemos llevar tan fácilmente por esto. Pero si al final somos todos zombis, siempre será mejor bailar 'Thrill the world' que estar medio atontados viendo la tele".
En 5 sus años de actividad los participantes del grupo han tenido tiempo para tirar gatos vivos al McDonald's de Moscú (ganándose, de esta forma, el respeto de los grupos antiglobalización europeos), a organizar un funeral en un vagón de metro, a soldar con placas metálicas la entrada de un restaurante perteneciente a un periodista de orientación afín al gobierno, así como a sacar dos bolsas de comida de un supermercado moscovita, vestidos con sotanas de popes por encima de un uniforme policial, todo ello sin ser detenidos. El grupo Voiná fue galardonado con el premio Innovación por la imagen de un pene gigantesco en el puente Liteini, de San Petersburgo. Después de que el puente fuera abierto, la imagen erecta del pene quedó justo enfrente de las ventanas de la Dirección del Servicio Federal de Seguridad de San Petersburgo y la región de Leningrado (antigua KGB). Mientras que en la acción titulada “Revuelta de Palacio” organizada en 2010 como respuesta a la reforma policial, el grupo artístico volcó varios coches patrulla con policías en su interior, y los miembros de Voiná fueron declarados en busca y captura por presunto delito.
Los participantes en la acción fueron detenidos en Moscú el 15 de noviembre de 2010 y fueron enviados a prisión preventiva, donde permanecieron hasta el 24 de febrero de 2011.
El 1 de julio de 2011 se supo que el grupo donó los 400.000 rublos (alrededor de 10.000 euros) del premio estatal Innovación a la organización pro-defensa de los derechos humanos Agora, que ayuda a los presos políticos.
Internet mob
También es muy conocido el Internet mob llamado “¡Regularmente!”, que tuvo lugar en la página web rusa de la BBC. Apareció publicado un artículo en el que se decía que la mayoría de los alcohólicos rusos que murieron antes de llegar a la edad de la jubilación, bebían alcohol no apto para el consumo humano. Junto al artículo había una encuesta: “¿Toma usted colonia, anticongelante o jabón líquido?”, y contenía las siguientes respuestas:
Regularmente
Muy pocas veces
Nunca
En general, no consumo alcohol
Esta pregunta provocó la risa e incluso el enfado de la mayoría de los lectores. Por ello, alrededor del 90 % de los encuestados optaron por la opción de “Regularmente”. El contador no estaba pensado para recibir tantos votos y se puso a cero varias veces durante el mismo día. El tema fue tratado en muchas caricaturas e incluso en cómics. En algunas ciudades incluso se celebró un flashmob llamado Colonia, donde los participantes hacían que degustaban colonia, champú y líquidos para limpiar los cristales ante una gran concentración de gente.
Los 6 (12) flashmobs rusos más conocidos
El primer flashmob en Rusia
16 de agosto de 2003.
Estación de trenes Moscovski, en San Petersburgo, y estación de trenes Leningradski, en Moscú.
100 personas.
En San Petersburgo se esperó a Tatiana Lavrújina, de la Sociedad de Alcohólicos Anónimos, que supuestamente iba a llegar en un tren procedente de Moscú, mientras que en la capital se esperaba al pasajero NzR178qWe procedente de San Petersburgo.
“El juicio de las cucarachas”, grupo de arte Voiná
12 de julio de 2010.
Juzgado Taganski, Moscú.
Grupo de arte Voiná y 3.000 cucarachas de Madagascar
Durante la lectura de la sentencia del caso de los organizadores de la exposición “El arte prohibido-2006” en el juzgado Taganski de Moscú, elgrupo de arte Voiná organizó en el edificio del juzgado una “acción a base de insectos”, soltando por el pasillo alrededor de 3.000 cucarachas de Madagascar.
Flashmob de protesta de los periodistas en la Plaza Roja
14 de enero de 2011
Moscú, Plaza Roja
20 fotógrafos de las principales publicaciones rusas y las mejores agencias de fotografía internacionales.
Los fotógrafos organizaron una sesión en la Plaza Roja, utilizando equipos profesionales y flashes. Se hicieron fotografías unos a otros y también fotografiaron el mausoleo como protesta ante la prohibición de hacer fotografías en muchos lugares de la capital rusa.
Flashmob del partido Rusia Unida
1 de septiembre de 2011
Rusia
50.000 alumnos de secundaria
El 1 de septiembre de este año, en los colegios de todo el país se organizaron más de 1500 clases dedicadas a la herencia de las Olimpiadas de 2014 en Sochi
¡Estudia Olbanski! (Flashmob en Internet)
Año 2004
Blog del usuario onepatop
Esta expresión se empezó a usar masivamente en Livejournal cuando el usuario estadounidense scottishtiger, al ver un texto en ruso en el diario del usuario onepamop, se indignó porque en una plataforma norteamericana como livejournal.com, alguien escribía “en un idioma que no se entendía. Preguntó que idioma era y el usuario maxxximus dijo que era albanés. Como respuesta, la parte rusa de Livejournal organizó el flashmob llamado “Clases de albanés", que tenía como objetivo “ayudar al americano a aprender ruso”. En dos días, scottishtiger recibió varios miles de comentarios relacionados con las “clases de albanés” y otros comentarios que se salían del tema. Al usuario se le proponía que se disculpara y escribiera en su diario una entrada en ruso, diciendo que ya había aprendido albanés, algo que scottishtiger acabó por hacer.
¡Preved! (Flashmob en Internet)
3 de febrero de 2006, 8 de marzo de 2006
Blogs de los usuarios lukomnikov-1, angstzeit, www.dirty.ru
Más de 6.000 usuarios de Internet
La palabra “Preved” (una variante desfigurada de la palabra “privet”, “hola” en ruso) obtuvo una gran difusión después de que en el blog colectivo Dirty.ru apareciera una versión rusa del cuadro “Bear Surprise” de John Lurie en febrero de 2006. En el cuadro se representaba a un oso antropomórfico que sorprendía a dos turistas haciendo el amor en la naturaleza; el oso levantaba las patas delanteras y decía: “¡Preved!” (“¡Surprise!” en el original). Este cuadro y la frase provocaron una avalancha de actividad creativa en runet, que dio lugar a otras imágenes estereotipadas.
Thrill the world
15 de agosto de 2011
Moscú, Centro de Exposiciones de Toda Rusia (VVTS)
300 personas
Una conocida acción mundial dedicada a la memoria de Michael Jackson, en la que sus participantes interpretaron el baile de la canción Thriller
“Feria de las Mandarinas”, Kaliningrado
El 14 de marzo 2010
Kaliningrado, Plaza Tsentrálnaya. "Feria de Mandarinas".
3.000 personas
Varios miles de personas alzaron mandarinas al grito de “¡Boos fuera!” (gobernador de Kaliningrado entre 2005 y 2010), “¡Fuera el gobierno!”. Muchos participantes de la acción se taparon las caras con cintas de gasa como símbolo de la falta de libertad de expresión en el país. Los partidarios de la oposición portaban emblemas con un oso tachado y una inscripción que rezaba “¡Stop a Rusia Unida!”
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: