Caratula del DVD de la película sobre Tarkovski
Las conmemoraciones, festejos y años duales tienen a veces la mala costumbre de ponernos los dientes largos, ofrecernos muchas actividades concentradas en un espacio corto de tiempo, y luego volver a la sequía que les precedió. Sabemos que son contadísimas las películas rusas que se estrenan en las salas españolas. Con todo, este año no podemos quejarnos de la oferta de cine ruso. Incluso se solaparon festivales que tuvieron a Rusia como país invitado: el Festival de cine europeo de Sevilla y el MUCES de Segovia. En éste último, además, hubo una interesante exposición de carteles del centenario Lenfilm. Esperemos que, dentro de no mucho, la Filmoteca de Cataluña tome el relevo. Después de la resaca, no obstante, algunos se preguntarán cómo visionar los clásicos por cuenta propia o ver alguna de las películas que circulan por los festivales internacionales. Aceptamos el reto.
Cartel promocional de Aleksandra de Sokurov
Si bien el canal de Mosfilm en Youtube es una de las ofertas más cómodas y variadas, para los que no dominan la lengua de Pushkin no es una solución del todo definitiva. En dicho canal, no obstante, hay unas pocas películas subtituladas al español, aquellas que han participado en festivales hispanoamericanos. La otra opción es saber las películas que sí se distribuyen en España y que bien pueden adquirirse o encontrarse en la red de bibliotecas españolas. Son, por supuesto, distribuidoras especializadas en cine europeo e independiente. En España tenemos a Cameo e Intermedio. La primera, cuya versión online es Filmin, tiene en su catálogo la multipremiada «El regreso» de Andréi Zviaguintsev y «Alexandra» de Alexánder Sokúrov, y el segundo algunos títulos más del director siberiano tales como «El arca rusa», «Dolorosa indiferencia» y «Moloch». Pero sin duda, la distribuidora que dispone de mayor oferta es Divisa. Empezaron en 2005 con dos títulos, «Guerra y paz» de Bondarchuk y «Siberiada» de Konchalovski. En ambos se incluyen sendos DVD con material adicional. Actualmente disponen de doce títulos más: la serie «Cadetes» (2005), «Cuando pasan las cigüeñas» de Kalatozov (1957), «Dersu Uzala» de Kurosawa (1975), «Hamlet» (1964) y «El rey Lear» (1970) de Kozintsev (1970), «Estrella. Señal de socorro» de Lébedev (2002), «Import/export» de Seidl (2007), «La balada del soldado» de Tchujrai (1959), «Masacre (ven y mira)» de Klimov (1985), «Moscú no cree en lágrimas» de Menshov (1979) y el cofre de 5 DVD de Serguéi Parajánov.
León de Oro en el Festival de Venecia
“And last but not least”, unas piezas selectas. Por una parte, el creador del llamado «ensayo fílmico», Chris Marker, del que pronto escribiremos en Rusia Hoy. El director francés firma «Un día en la vida de Andréi Arsénevich» [Intermedio], sobre los esfuerzos de Tarkovski, enfermo, durante el proceso de montaje de «Sacrificio», y un cofre del mismo sello donde se incluyen «El último bolchevique», sobre Alexánder Medvedkin, y la película de este último «La felicidad». Por la otra, el cofre con la filmografía completa de Tarkovski en Track Media. Que no es poco.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: