Rusia, la OMC, Argentina y un destino común

“La incorporación de Rusia a la Organización Mundial del Comercio produce un cambio cualitativo en las posibilidades de incrementar los vínculos económicos entre nuestros dos países”, afirmó a Rusia Hoy el embajador Mario Burkún, ex embajador argentino en Polonia y actual director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de La Matanza.

Burkún, un connotado economista que es consultado permanente por el gobierno argentino, calificó como un éxito “la culminación de la prolongada gestión que tuvo que desarrollar la Federación Rusa para lograr su adscripción a la OMC”.

En cuanto a su incidencia directa en las relaciones entre Rusia y la Argentina, señaló que “el paso a una relación multilateral para ambos permite que, juntos, se puedan realizar operaciones de comercio internacional en común”.

Tras puntualizar  las actividades ya existentes entre los dos países, ahora realzadas por la realización en Moscú, el próximo viernes 22, de un encuentro de alto nivel para analizar inversiones recíprocas en diferentes sectores y la visita a Buenos Aires, una semana después, de una misión empresaria rusa organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico de aquel país, el economista y diplomático adelantó que “se pueden diseñar y planificar operaciones empresariales de mayor significación con terceros mercados”.

También destacó que “es viable una planificación de más largo aliento en las acciones de empresas públicas o con apoyo estatal, que involucren inversiones y comercio en común frente a terceros y que a su vez no tengan obstáculos en su desenvolvimiento por prácticas desleales en la competencia internacional”.

Lea más opiniones acerca del ingreso de Rusia a la OMC

Rusia puede ingresar en la OMC, pero no debería hacerlo

El ingreso a la OMC mejorará el clima de inversiones de Rusia

En el desarrollo de este panorama económico internacional que se abre ante los dos países con la incorporación de Rusia a la OMC, Burkún precisó que “tenemos que observar la expansión institucional del grupo BRICS, en el que la amplia participación de Rusia y Brasil, permiten avizorar perspectivas interesantes para Argentina, tanto por la extensión de acciones dentro del MERCOSUR con Brasil, como el futuro crecimiento de la actividad bilateral con Rusia”.

El profesor Burkún calificó como “muy interesante” el análisis efectuado por su colega Vladímir Davydov, director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia,  “dando cuenta de la importancia que adquieren los países BRICS y la evolución del vínculo que la Argentina puede fortalecer con ellos”.

“El futuro es hoy –advirtió el economista- y todo lo que incremente el comercio internacional potencia nuestra economía y reconoce también la historia de relaciones en las que confluyen intereses políticos comunes, como los que se expresaron por parte de nuestros gobiernos en la última reunión del G20 en la ciudad de Cannes, el último mes”.

Para finalizar, Burkún señaló que “el escenario político y económico internacional actual coloca a ambos países en un papel cada vez más relevante en cada región de influencia, UNASUR y EURASIA, lo que facilita la construcción de un destino común”.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies