Foto de Kommersant
Foto de Kommersant
El partido se fundó el 1 de diciembre de 2001 bajo el nombre de Unidad y Patria, Rusia Unida. Reúne a alrededor de 2 millones de personas. La oposición política le acusa de intentar restablecer un régimen totalitario y de utilizar fondos de la administración en la campaña electoral. En las elecciones parlamentarias de 2007 obtuvo el 64,30 % de los votos por lo que se hizo con 315 escaños de los 450 totales. También predomina en los parlamentos regionales y en las administraciones locales.
Prioridades
El principal objetivo económico consiste en la modernización de todos los sectores, el reequipamiento técnico, y la mejora del clima de inversión. El resultado de este trabajo tendrá que repercutir en el cumplimiento de las elevadas obligaciones sociales que ha asumido el partido.
Para erradicar la corrupción, el partido tiene intención de introducir un peritaje público de todas las iniciativas de las autoridades que conciernan directamente a los derechos patrimoniales de las personas y de sus libertades ciudadanas. En su programa electoral también promete fortalecer el sistema judicial basado en los principios de independencia, transparencia y justicia; la humanización del derecho penal respecto a los delitos económicos y el endurecimiento de las penas por delitos de violencia.
El partido admite que el sistema político actual en el país necesita desarrollarse para que “todos tengan la posibilidad de ser oídos e incluidos en los procesos de gestión pública y social”.
Se proclama como prioridad desarrollar “una política exterior independiente y razonable” y la creación de la Unión Euroasiática, llamada a reunir a los países miembros de la antigua URSS.
El líder del partido es Vladímir Putin. En la década de 1990 fue profesor de derecho en la Universidad de San Petersburgo, experto del comité de relaciones exteriores del ayuntamiento, cofundador y gerente de varias empresas. Realizó un viaje de estudios a Suecia para conocer temas de autogestión local. Empezó su carrera política en noviembre de 1999, al ocupar el cargo del vicedirector del departamento de recursos humanos del gobierno de Rusia.
El Partido Comunista de la Federación de Rusia (KPRF). Vuelta a la URSS
Foto de Kommersant
El congreso fundador del partido tuvo lugar en febrero de 1993 después de una prohibición de tres años que afectó a la actividad de los comunistas en Rusia. Se considera heredera del Partido Comunista de la Unión Soviética y comparte la misma ideología. Cuenta con alrededor de 550 miembros y se ha convertido en la principal fuerza de oposición en el país. Encuentra su principal apoyo en los nostálgicos de la URSS, pero también tiene partidarios en otros círculos de protesta. En las elecciones de 2007 obtuvo el 11,57% de los votos. Cuenta con 57 diputados en la Duma.
Prioridades
Los objetivos en política exterior son el fortalecimiento del papel de Naciones Unidas, la limitación de la influencia de la OTAN y su disolución, y elacercamiento entre países que formaron parte de la URSS. Los comunistas apoyan la intención del Kremlin de volver a equipar el ejército, que tendrá que “tener fuerza suficiente para oponer resistencia ante cualquier agresor”.
El principal objetivo económico consiste en la nacionalización de los principales sectores de la economía, la liberación del país “del dominio destructivo del mercado salvaje”, el restablecimiento de la economía planificada y la entrega gratuita de terrenos para fines agrícolas. Los comunistas también tienen previsto llevar a cabo una reforma tributaria para favorecer a los ciudadanos menos acomodados.
El líder del partido es Guennadi Ziugánov. Su carrera en el Partido comenzó en los años 60, en la ciudad de Orel, un centro regional a 360 kilómetros al sur de Moscú. Desde 1983 trabajó en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética donde en siete años ascendió desde el puesto de instructor de propaganda hasta el de vicedirector del Departamento de Ideología. Fue uno de los adversarios más activos de la perestroika, a partir de la segunda mitad de los años 80 formó parte de muchas organizaciones políticas conservadoras. Desde 1994 Guennadi Ziugánov encabeza permanentemente la fracción comunista en la Duma. Tres veces ha sido candidato a la presidencia de Rusia y en las tres ocasiones ha obtenido el segundo puesto. En el tiempo libre que le queda después de la lucha política, le gusta jugar al voleibol y al billar. También cultiva flores, varias centenas de variedades.
El Partido Demócrata Liberal de Rusia (LDPR). La oposición más antigua
Foto de Kommersant
Heredera del partido homónimo creado en marzo de 1990 como única oposición formal al Partido Comunista. Los demócratas liberales reniegan de la ideología comunista, pero creen que la libertad personal de los ciudadanos y sus intereses tienen que estar sujetos a los intereses del estado y de la sociedad en general. En la retórica de los ideólogos del partido prevalecen motivos claramente nacionalistas. En las elecciones de 2007, el partido obtuvo 40 escaños en la Duma, gracias al 8,4% de los votos.
Prioridades
El programa de los demócratas liberales se basa en una profunda crítica a la organización del mundo y del sistema político ruso, en particular. Según explican, el mundo está separado en tres “billones”: “ el de oro”, “el de recursos” y “el de reserva”. El primero corresponde a los Estados Unidos, Reino Unido y sus aliados, y el segundo a Rusia, China, India. La mayoría de los países de Asia y América del Sur se usan tan sólo como fuentes de recursos para su industria de alta tecnología. Los países de África “no tienen sitio en el sistema mundial”, se dice en el programa del partido. Para los demócratas liberales los mayores errores de las autoridades de Rusia son las alianzas con los países occidentales, la costumbre de ceder en cuestiones internacionales y la esperanza de que “el mercado lo organice todo automáticamente”.
El líder del partido es Vladímir Zhirinovski. Antes de empezar su carrera política en 1990, ocupó cargos insignificantes en instituciones públicas. En particular, trabajó en el Comité soviético para la defensa de la paz y en el departamento de problemas de Europa Occidental. En agosto de 1991 apoyó públicamente al Comité Estatal de Estado de Emergencia, es decir, a los golpistas que intentaron destituir a Mijaíl Gorbachov. Vladímir Zhirinovski es conocido por sus originales declaraciones populistas. Por ejemplo, propuso dejar de prestar ayuda financiera a los países extranjeros, suprimir el moratorio de la pena de muerte y perseguir por la vía penal a los políticos que no cumpliesen con sus promesas electorales. Él mismo promete bajar el precio del vodka a 30-40 rublos por botella de medio litro.
Rusia Justa. “El pie izquierdo” del sistema bipartidista
Foto de Kommersant
La creación del partido data de octubre de 2006. Surgió de la unión de varias organizaciones políticas de centro izquierda o de corte patriótico. La idea de esta fusión partió de la administración del presidente de Rusia, según la cual en el país se tenía que ir formando un sistema bipartidista. A principios de 2010, el partido concluyó un acuerdo político con Rusia Unida, según el cual ambas organizaciones se comprometían a actuar como coalición. Sin embargo, la cooperación no se llegó a realizar y en verano de ese mismo año Rusia Justa declaró que pasaría a oponerse drásticamente al partido en el poder. Rusia Justa está representada en la Duma por 38 diputados, quecorresponden al 7,74%.
Prioridades
El partido promete en su programa electoral construir en Rusia un “socialismo del siglo XXI”, uniendo ideas socialistas con valores democráticos. Insiste en la necesidad de reformar el sistema político del país, sobre todo, la elección por parte del Kremlin de los gobernadores regionales. Aboga por el fortalecimiento de la autogestión local. Respecto a la economía, comparten las ideas del Kremlin sobre la modernización, pero insisten en fortalecer el papel del estado. Proponen poner freno a la privatización y a la salida de activos a través de las zonas off shore.
El líder del partido es Serguéi Mirónov. Empezó su carrera parlamentaria en 1994, al ser elegido diputado de la Asamblea Legislativa de San Petersburgo. Hasta entonces había sido militar en un destacamento de desembarco aéreo, geofísico y empresario. En junio de 2001 fue elegido al Consejo de la Federación, la cámara alta del parlamento, y seis meses después, se convirtió en su presidente. Desde febrero de 2010 ha criticado a Rusia Unida en varias ocasiones. En mayo de este año la Asamblea Legislativa de San Petersburgo destituyó a Serguéi Mirónov de su puesto en el Consejo de la Federación. El expresidente de la cámara alta se pronuncia en contra de la legalización de la eutanasia y de las armas de fuego, algo que no le impide haber recibido varias pistolas a modo de condecoración.
Yábloko. Oposición democrática
Foto de Kommersant
Formalmente el partido se registró en 2002, pero existe como bloque electoral desde 1993. Aboga por la economía de mercado orientada socialmente, por la inviolabilidad de la propiedad privada, por la competencia tanto en política como en la economía, por el fortalecimiento de las instituciones democráticas y por el control de los ciudadanos sobre las autoridades. Actualmente incluye varias facciones, que en el fondo son movimientos para la defensa de los derechos humanos, y colabora activamente con organizaciones ecologistas, sindicales, culturales, etc. Desde 2003 el partido no está presente en la Duma.
Prioridades
El partido considera que su principal objetivo consiste en luchar contra la arbitrariedad de los funcionarios. En particular, propone prohibir ocupar cargos públicos a los empresarios y sus parientes más cercanos. A diferencia de la mayoría de los otros partidos, no tiene nostalgia por la URSS. Al contrario, propone que haya responsabilidad penal para los que justifiquen las represiones estalinistas y bolcheviques. Una parte importante del programa está dedicado a los derechos y las libertades de los ciudadanos, tal y como éstos se entienden en las democracias desarrolladas. El partido también insiste en la democratización del sistema político a todos los niveles de la administración del estado. Según los ideólogos de Yábloko, Rusia tiene que convertirse en una garantía de seguridad para los países colindantes, desarrollar la cooperación con los países europeos y trabajar más activamente en las organizaciones internacionales.
El líder del partido es Serguéi Mitrojin. Durante la perestroika participó en movimientos juveniles no oficiales. Entre 1994 y 2003 fue diputado de la Duma y vicepresidente del comité parlamentario para la autogesión local. En 2002 inició un movimiento en contra de la introducción en Rusia de residuos nucleares extranjeros, tras lo cual, el entonces presicente Vladímir Putin, le incluyó en la comisión estatal que controla el proceso. Serguéi Mitrojin también es conocido por ser un luchador activo en la conservación de los edificios históricos de Moscú.
Patriotas de Rusia. Hacia la izquierda del centro
Foto de Kommersant
El partido fue creado en 2005 al fusionarse varias organizaciones patrióticas y de la izquierda moderada. Patriotas de Rusia llama a “unir todas las fuerzas de la oposición en el país basándose en el patriotismo, y en las ideas socialistas, socialdemócratas y centristas”. En las elecciones anteriores el partido reunió menos del 1% de los votos y no pudo entrar en la Duma.
Prioridades
La estrategia económica del partido se basa en la nacionalización de las grandes propiedades, “privatizadas ilegalmente”. Su objetivo político principal consiste en volver “a los principios de la democracia y el estado de derecho” y en ampliar los derechos de las regiones. El objetivo social más importante sería el de otorgar a los rusos las mismas garantías que tienen sus vecinos en Europa Occidental. Patriotas de Rusia pide que el país no se apresure para entrar en la OMC.
El líder del partido es Guennadi Semiguin. En 2004, tras romper con el Partido Comunista, a través del cual había entrado en la Duma, empezó a crear una organización propia y más tarde, un gabinete de ministros en la sombra, en el que se encontraban importantes políticos. Antes de entrar en política, fue un activo empresario. Practica artes marciales, natación, atletismo y tenis. Fue campeón de kárate de la URSS en 1982.
Causa Justa. Camino de la Unión Europea
Este partido se creó en 2008, cuando se unieron varias organizaciones políticas que profesaban una ideología común. “El partido se apoya en ciudadanos independientes y libres, que han rechazado la visión paternalista del estado”, afirman sus ideólogos. Antes de empezar la campaña electoral de 2011, Causa Justa estaba encabezada por el multimillonario Mijaíl Prójorov, algo que provocó cierto descontento entre muchos miembros. Como consecuencia del conflicto, tuvieron lugar dos congresos del partido simultáneos, en uno de ellos se destituía a Mijaíl Prójorov, y en el otro el propio empresario anunciaba su abandono. Causa Justa no está presente en la Duma actualmente.
El programa del partido empieza con el planteamiento de una serie de objetivos socioeconómicos cuyo nexo es la idea de crear en Rusia un ambiente cómodo para vivir. Esta transformación se basaría en reformas económicas ya empezadas o planeadas por las autoridades actuales. La parte política del programa propone conseguir que se restablezca el control sobre las autoridades por parte de la sociedad, garantizando un diálogo equitativo entre la administración y la sociedad civil, así como la separación entre el funcionariado y el mundo de los negocios. Causa Justa promueve la desideologización de la política exterior rusa y espera que Rusia entre en la Unión Europea.
El líder del partido es Andréi Dunáiev. Entre 1997 y 2001 sirvió en el Servicio Federal de Seguridad, terminando su carrera como juez instructor criminalista. Participó en la instrucción del caso de las explosiones de edificios de viviendas en Moscú por parte de organizaciones terroristas, así como en el del asesinato de la política liberal Galina Starovóitova. Estudió derecho y trabajó en una de las filiales del gigante petrolero Lukoil. En 2008 fue uno de los cofundadores de Causa Justa. Después de la destitución de Mijaíl Prójorov fue elegido presidente en funciones del partido. En caso de que las elecciones sean un fracaso, Andréi Dunáiev promete abandonar el puesto de liderazgo y abandonar la política.
Causa Justa. Camino de la Unión Europea
Foto de Kommersant
Este partido se creó en 2008, cuando se unieron varias organizaciones políticas que profesaban una ideología común. “El partido se apoya en ciudadanos independientes y libres, que han rechazado la visión paternalista del estado”, afirman sus ideólogos. Antes de empezar la campaña electoral de 2011, Causa Justa estaba encabezada por el multimillonario Mijaíl Prójorov, algo que provocó cierto descontento entre muchos miembros. Como consecuencia del conflicto, tuvieron lugar dos congresos del partido simultáneos, en uno de ellos se destituía a Mijaíl Prójorov, y en el otro el propio empresario anunciaba su abandono. Causa Justa no está presente en la Duma actualmente.
Prioridades
El programa del partido empieza con el planteamiento de una serie de objetivos socioeconómicos cuyo nexo es la idea de crear en Rusia un ambiente cómodo para vivir. Esta transformación se basaría en reformas económicas ya empezadas o planeadas por las autoridades actuales. La parte política del programa propone conseguir que se restablezca el control sobre las autoridades por parte de la sociedad, garantizando un diálogo equitativo entre la administración y la sociedad civil, así como la separación entre el funcionariado y el mundo de los negocios. Causa Justa promueve la desideologización de la política exterior rusa y espera que Rusia entre en la Unión Europea.
El líder del partido es Andréi Dunáiev. Entre 1997 y 2001 sirvió en el Servicio Federal de Seguridad, terminando su carrera como juez instructor criminalista. Participó en la instrucción del caso de las explosiones de edificios de viviendas en Moscú por parte de organizaciones terroristas, así como en el del asesinato de la política liberal Galina Starovóitova. Estudió derecho y trabajó en una de las filiales del gigante petrolero Lukoil. En 2008 fue uno de los cofundadores de Causa Justa. Después de la destitución de Mijaíl Prójorov fue elegido presidente en funciones del partido. En caso de que las elecciones sean un fracaso, Andréi Dunáiev promete abandonar el puesto de liderazgo y abandonar la política.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: