Veinticinco producciones rusas se consagran en el Festival de Cine Europeo de Sevilla

Veinticinco producciones rusas se consagran en el Festival de Cine Europeo de Sevilla

Veinticinco producciones rusas se consagran en el Festival de Cine Europeo de Sevilla

Con motivo del Año Dual entre Rusia y España, la octava edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, SEFF 2011, lanza en su cartelera la proyección de 25 producciones rusas, en las que se entremezclan la filmografía de directores consagrados como la de Nikita Mijalkov y una nueva generación de directores rusos que componen la “actual y pujante” élite del cine ruso, con títulos que darán a conocer los nuevos talentos del país. Un ciclo fílmico independiente sobre el cine en las repúblicas soviéticas y mesas redondas sobre las coproducciones de ambos países conforman un cartel que no dejará indiferente a ningún espectador. La cita empieza hoy y durará hasta el próximo viernes 11 de noviembre.

Una nutrida estela de títulos procedentes de la filmografía rusa se dará cita en las pantallas del teatro sevillano Lope de Vega y en los cines Nervión Plaza. Una visión más cercana sobre la cinematografía de un país que parece muy lejano. Largometrajes, cortos y documentales componen estos veinticinco títulos que abrirán las puertas de la cultura de la antigua URSS a los cinéfilos andaluces. Un prisma arriesgado sobre temas actuales de un país en transición, ya que según palabras del director artístico del SEFF 2011, Javier Martínez, “el cine ruso está viviendo una nueva primavera de actores y directores, y por ello hemos puesto nuestro foco en esta temática”. En la misma línea y desde Segovia, el festival Muces 2011 se celebra en las mismas fechas para hacer hincapié en la importancia de la nueva cinematografía rusa en nuestro país.

El contenido fílmico cobra en la mayoría de los casos una importante temática humana y social. Desde la muerte del dictador Stalin, el cine ruso abrió sus puertas liberándose del aire nacionalista que vivía la producción en los años oscuros de la URSS. La renovación de lo que es conocido como cine ruso se exhibirá en títulos de una generación incipiente, presidida por Nikita Mikhalov. El legado cultural que representa su filmografía dentro de la cultura rusa lo ha hecho ganador del premio homenaje a toda su carrera, acto de entrega que se realizará el próximo 10 de noviembre en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica. El realizador, discípulo de Andrei Tarkovsky y proveniente de una familia de distinguidos artistas del país, presentará su última película aún inédita, La ciudadela, tercera entrega de su trilogía Quemados por el sol. La vida de Kotov, un antiguo jefe de la División Soviética, interpretado por el propio director, es el eje central de su argumento. Su encuentro con un coronel del KGB, que le obliga a cumplir las órdenes del “líder” Stalin, cambiará para siempre su destino. Además, los espectadores podrán disfrutar de una selección de títulos realizada por el propio cineasta para proyectar tres de sus películas favoritas, Urga, el territorio del amor, 12 y El barbero de Siberia.

Dos producciones rusas luchan por el Giraldillo de Oro


Nikolay Komeriki y Andreï Zviagintsev y sus cintas respectivas Heart´s Boomerang y Elena, que ya obtuvo el premio especial del jurado del Festival de Cannes, competirán de forma oficial por el máximo galardón en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, bajo el marco de los problemas de la sociedad moderna, sus ausencias y frustraciones. El director ruso Alexander Gutman, con más de treinta años de experiencia, encabeza como presidente un jurado que pondrá nombre a los galardonados en la gala de clausura el próximo 11 de noviembre. Como miembro de la Academia Rusa de las Artes Cinematográficas (NIKA) y de la Academia Europea de Cine, en sus manos tendrá la decisión final sobre este premio, que este año ha reducido su valor un 40% a causa de la crisis económica, aspecto que el director del festival, Javier Martín Domínguez, ha tachado en rueda de prensa como un mal menor. “El festival tiene suficiente entidad como para que no esté basada en la búsqueda de premios”, ha declarado.

El afán de cooperación para la producción de películas ruso-españolas permitirá la puesta en escena el próximo 6 de noviembre de una mesa redonda que reflexionará sobre las coproducciones entre ambos países, mostrándose como la más destacada, Legenda 17, de la productora rusa Trite.

Cinestan, cine soviético de los 70


La Universidad de Sevilla no ha querido perder la oportunidad de participar en las actividades paralelas del festival que darán a conocer la cinematografía de las antiguas repúblicas de la URSS. El ciclo Cinestan presentará una serie de filmes que fueron vanguardia en los años 70 y precursores del cine ruso que se proyecta en las salas del Festival de Cine Europeo de Sevilla. El colapso de la Unión Soviética y las consecuencias en la sociedad de los 90 se mostrarán en una selección de seis películas procedentes de tres de aquellas repúblicas, Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies