Sueldos por las nubes

Foto de PhotoXPress

Foto de PhotoXPress

Los ingresos totales de los altos ejecutivos rusos en 2010 fueron un 71% más altos que los salarios de los europeos. El sueldo fijo fue un 40% más alto y las primas superaron al promedio europeo en un 60%, según afirma la consultora internacional Hay Group.

El año pasado el sueldo fijo de los países europeos apenas varió. Los ejecutivos alemanes, que gozan del sueldo más alto en Europa, vieron un aumento del 4,2%, y no sólo a causa del relativamente bajo crecimiento de la economía alemana, sino también debido a las restricciones legislativas sobre bonificaciones. En Francia el índice de los salarios fijos no varió. En 2008, las grandes empresas francesas firmaron el llamado Código de Conducta Empresarial, que estipula que sólo puede haber aumentos de sueldo cada tres años. En Italia el aumento fue del 0,2%. Por su parte, los ingresos garantizados de los ejecutivos rusos crecieron en un 6%, según la consultora Hay Group.

 

Rusia está a la cabeza de Europa en cuanto a la concesión de bonificaciones, señala Irina Chernozubova, directora de información de paquetes salariales de la oficina rusa de Hay Group. Es más, las empresas rusas que participaron en el sondeo pagaron a sus directivos, casi sin excepción, primas anuales equivalentes, o hasta superiores, a las tarifas presupuestadas. Dicho de otro modo, los ejecutivos rusos lograron cumplir o superar los planes anuales y recibieron bonificaciones por ello.

 

Por su parte, en Europa alrededor  del 60% de los directivos recibió primas más altas de las estipuladas en los planes, aunque hubo variaciones: una cuarta parte de los participantes encuestados recibió bonificaciones que superaban en un 42% lo establecido en los presupuestos, mientras que otra cuarta parte recibió un 91% menos de lo presupuestado.

 

La explicación de Hay Group para explicar estos altos ingresos de los directivos rusos es que los accionistas de las empresas están dispuestos a pagar más a los altos ejecutivos si con ello se aseguran que la empresa es competitiva no sólo en el mercado nacional sino también en los mercados internacionales.

 

“En el estudio de Hay Group sólo participaron las grandes empresas rusas”, señala Chernozubova, por lo que no hay datos suficientes para afirmar que los ingresos de los altos ejecutivos de las empresas medias superan a los de Europa.

 

Artiom Avdeyev, socio ejecutivo de la oficina rusa de Egon Zehnder, explica que el nivel educativo en Rusia es alto y que hay más demanda de ejecutivos. Otro cuestión importante es que, a diferencia de Europa, Rusia todavía no tiene restricciones a las bonificaciones. “Durante la crisis económica, muchas empresas rusas compensaron la falta de bonificaciones con aumentos de sueldo”, afirma Avdeyev.

 

Olga Shcherbakova, socia de Ward Howell, coincide en que los ejecutivos rusos cobran bastante más que sus colegas europeos, pero sugiere que tal vez sea porque los rusos desempeñan un trabajo más complicado: se enfrentan a una cantidad de problemas imprevistos muy superior a la de los europeos. Además, Rusia experimenta una grave escasez de personal en puestos directivos. Y los candidatos a ocupar cargos de primer y segundo nivel en empresas rusas, procedentes de Austria, Francia o Alemania pueden costar tres veces menos que los rusos, concluye Shcherbakova.

 

En este sentido, Ígor Shekhterman, socio ejecutivo de RosExpert, explica que ”tampoco hay condiciones que conduzcan a paliar la grave escasez de altos ejecutivos rusos en todas las áreas”. Las empresas occidentales llevan años invirtiendo en capital humano, sin embargo las rusas no han hecho más que empezar a considerarlo.

 

“Rusia todavía no ha aprendido a utilizar las herramientas de compensación a largo plazo”, señala Serguéi Lvov, director general de Axes Management. “En EE UU, dos tercios de los ingresos totales de la dirección ejecutiva de una empresa se pagan en forma de acciones, participaciones y bonificaciones a largo plazo. En Europa, esto representa la mitad de los ingresos, pero en Rusia es un porcentaje muy inferior”, afirma Lvov. Es decir, en los países desarrollados, los ingresos de los altos ejecutivos tienen tres elementos, mientras que en Rusia suele haber sólo dos (sueldo y primas). Si se hace un cálculo en retribuciones a largo plazo, es probable que los ingresos de los altos directivos rusos no estén tan por encima del resto, señaló Lvov.

 

En EE UU, el salario base de los presidentes de las compañías no varió en 2010 (1,1 millones de dólares de promedio) y las bonificaciones aumentaron en un 19,7%, llegando a la cifra de 2,2 millones de dólares, lo que representa un aumento del 12,8% en los ingresos totales, que alcanzaron la cifra de 3,4 millones de dólares. Los elementos de la compensación a largo plazo resultaron casi el doble (6,2 millones de dólares) lo que supone un aumento del 7,3% respecto al año pasado, según el informe de Hay Group.

 

Hay Group afirma que la proporción de intereses a largo plazo de los paquetes salariales que reciben los altos directivos de Europa pasó de representar una cuarta parte a una tercera parte a lo largo del año. Los ingresos que más aumentaron fueron los de los ejecutivos del sector automotriz, farmacéutico y minero. El año 2010 ha sido un año récord en la industria automotriz global, tanto en lo referente a ingresos como al número de coches fabricados (1.300 millones de dólares y 65 millones de vehículos respectivamente), lo que dio como resultado un aumento de sueldos de hasta un 83% en los puestos directivos del sector. Este aumento se efectuó sobre todo en forma de bonificaciones. Los sueldos fijos sólo aumentaron en un 9%. En el sector de la minería hubo el mismo aumento en sueldo fijos (9%), pero las bonificaciones de 2010 fueron menores, por lo que los ingresos totales aumentaron “sólo” en un 29%. Sin embargo, según el estudio de Hay Group, el crecimiento de las cotizaciones de las compañías mineras (un 30% anual de promedio) afecta positivamente el valor de las participaciones.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies