Bielorrusia prohíbe el silencio

Alexander Lukashenko. Foto de PhotoXpress

Alexander Lukashenko. Foto de PhotoXpress

Dijo el poeta que la palabra es un arma cargada de futuro, pero el silencio también parece tener pólvora. Esta semana el parlamento de Bielorrusia ha aprobado una ley “sobre la iniciativa de las masas” que define el “silencio” y el “estar de pie” en sitios públicos como acciones de protesta, pudiendo incluso ser castigadas con cárcel.

El vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de dicho parlamento, Anatoli Glaz, ha explicado las medidas tras su aprobación: “lo que hace esta ley es equiparar las acciones flash mob con protestas, limitando además los lugares donde es posible manifestarse y definiendo algunos términos relacionados con esta actividad”. En este sentido, todas las acciones “de masas” convocadas a través de internet o de las redes sociales serán prohibidas, además de las “acciones silenciosas” que no estén autorizadas por el gobierno, así “el silencio y el estar de pie son consideradas acciones”; “Una vez que el policía advierta que su acción no está autorizada, la persona tendrá que irse del lugar”, añadió.

A pesar de todo, el vicepresidente de la Comisión de Derechos humanos asegura que “estas alteraciones no empeoran la ley, que sigue estando mejor que en otros países: el castigo por violar la ley sigue siendo más humano que en Estados Unidos”.

Crisis financiera en Bielorrusia

El rublo bielorruso ha perdido más del 60 por ciento de su valor en lo que va de año, tras dos devaluaciones de la moneda. Así mismo, los precios de los bienes han subido (la inflación puede alcanzar el 70 por ciento en 2011) y el Estado está pendiente de confirmar varios préstamos extranjeros (FMI, UE y Rusia) para desbloquear una situación cercana a la bancarrota (factible en caso de que no consiga al menos 3 mil millones de dólares antes de fin de año).

Consecuentemente, esto ha llevado a que la popularidad del presidente Alesandr Lukashenko esté en torno al 20 por ciento (su nivel más bajo desde 2003; en diciembre de 2010 estaba en torno al 53 por ciento). Pero “que baje la popularidad de Lukashenko no implica automáticamente que su gobierno sea inestable”, explica Alex Nice, coordinador del programa de la Chatham House sobre Rusia y Eurasia.

“La oposición no tiene un solo líder con el que organizarse, y siendo honesto, tampoco tienen una alternativa económica o programa político que puedan ofrecer a la población”, añade Nice.

Representantes del Fondo Monetario Internacional se encuentran actualmente en Bielorrusia evaluando la posibilidad de conceder nuevas ayudas financiras que rondarían los 8 mil millones de dólares, y las autoridades europeas han ofrecido a Lukashenko un préstamo de 9 mil millones de dólares bajo condición de que libere presos políticos.

“Al menos dos de los candidatos que se presentaron a las elecciones presidenciales de 2010 siguen estando en prisión, concretamente Andrei Sannikov y Mikalai Statkevich”, confirma Nice, quien añade que “la sociedad y los movimientos civiles son muy débiles, igual que los lazos entre la gente. Esto es algo que distingue a Bielorrusia de, por ejemplo, los países del norte de África”.

En este sentido, “no creo que debamos asumir que el régimen que suceda un sistema político altamente personalizado en la figura de Lukashenko vaya ser necesariamente una democracia occidental”, concluye el especialista de la Chatham House.

Lukashenko, presidente de Bielorrusia desde 1994, ha sido acusado en varios tribunales europeos de fraude electoral y violación de los Derechos Humanos (secuestros, intimidación, torturas y encarcelamientos masivos). Así, unas 200 personalidades del gobierno bielorruso tienen prohibida la entrada en la Unión Europea y Estados Unidos.

En los últimos 20 años, el gobierno de Minsk ha mantenido un modelo económico similar al soviético, y ante el proyecto de integración económica y política con Rusia, Lukashenko muestra una actitud ambivalente y desconfiada.

Para saber más:


http://www.kyivpost.com/news/russia/detail/114010/

http://rt.com/news/belarus-silent-protest-opposition-971/

http://darussia.blogspot.com/2011/10/na-bielorrussia-passou-ser-proibido.html

http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204612504576608462638845504.html?mod=googlenews_wsj

http://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/british-law-firm-steps-up-fight-against-europes-last-dictator-2361449.html

http://www.washingtonpost.com/opinions/in-belarus-alexander-lukashenko-is-playing-at-reform/2011/09/13/gIQANwaxSK_story.html

http://www.thenational.ae/arts-culture/books/in-stalins-shadow-dwells-the-last-of-europes-dictators

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies