Los alimentos argentinos conquistan el mercado ruso

Foto de ITAR-TASS

Foto de ITAR-TASS

En Moscú se celebró la XX Feria de alimentos World Food 2011, una de las exposiciones más significativas de Rusia en el sector alimentario. Este año la exposición contó con la participación de la delegación argentina más numerosa desde su fundación. Más de 30 pequeñas y medianas empresas e instituciones argentinas han venido a la capital rusa en busca de nuevos clientes y para estrechar las relaciones con los ya existentes. La Argentina que asistió a World Food por primera vez en 2004, es uno de los participantes más jóvenes de la feria pero cada año sus delegaciones son más activas y tienen más peso.

El Embajador de la Argentina en Rusia Juan Carlos Kreckler señaló en el pabellón de su país que es un acontecimiento “muy importante ya que está enmarcado dentro de la relación ruso-argentina”, en franco tren de desarrollo. El flamante representante diplomático en Moscú enunció lo que será seguramente el centro de su gestión: “Rusia dispone de energía para poder ofrecernos y nosotros podemos aportar a Rusia mucha diversidad de alimentación. En cierto sentido, soy un poco el ‘embajador del supermercado’ ya que muchas de mis actividades están relacionadas con lo que es la alimentación –puntualizó-. La expectativa que ha creado este mercado va en aumento y a los empresarios argentinos se les nota muy contentos ya que los rusos están muy interesados en sus productos”.

El impacto del limón argentino

La mayoría de las empresas argentinas ya participó en la feria en los años anteriores. Así, el sello de calidad para limones de exportación de Argentina “All Lemon” que reúne a 12 empresas exportadoras de limón bajo la misma marca, viene a la feria por tercera vez consecutiva. Es un proyecto que existe tan sólo hace un par de años y cuya intención es promocionar su marca como un sello de calidad. Las 12 compañías procedentes de la provincia de Tucumán exportan alrededor del 85% del total del limón argentino al mundo, y un 20% de sus exportaciones corresponde a Rusia. Según Martina Delacroix, la responsable de comunicación y prensa, el objetivo principal de ese sello es mejorar la calidad de las exportaciones. Ya que se trata de fruta fresca, el proceso de la recogida, el empaque y el transporte del limón puede afectar la imagen estéctica y la calidad del producto. Por lo tanto, empresas como San Miguel, Latin Lemon, Argenti Lemon, Citromax, Citrusvil, Ledesma, Moño Azul, Pablo Padilla, Frutuman, La Moraleja, FGF Trapani y Univeg Expofrut, se han reunido y han creado su propio manual con las condiciones técnicas para evitar errores desde la cosecha hasta la llegada de la fruta al puerto.

 “Un día estuve en el mercado Stúpinski de Moscú, -contó Martina Delacroix, - y me impresionó el impacto que tenía nuestro sello. Estaba presente no sólo en los palets, sino también estaba pegado en distintos sitios del mercado. Pude hablar con los dueños de los puestos y me contaron que muchas veces cuando sus clientes ven el sello, dicen que quieren sólo este limón.

Según los representantes de distintas empresas que exportan, además del limón, naranjas, uvas, ciruelas, etc., la demanda rusa por los alimentos argentinos va en aumento. El director de la exportadora de uvas “Don Roberto”, presente en la feria desde 2004, ha señalado que Rusia representa un 40% del total de las exportaciones de la compañía, seguida por Europa y Brasil. Según el director, la empresa se relaciona con más de 15 clientes en diferentes regiones rusas y tiene intención de expandirse aún más en este mercado.

Otra compañía que tiene mucha experiencia en el mercado ruso, es la cooperativa “San Francisco” que exporta a Rusia cítricos, principalmente naranja y mandarina. “Es un mercado que siempre ha sido muy importante para nosotros, siempre ha demandado nuestra fruta -comentó el representante comercial de la empresa Nicolás Carlino-. Pero también es un mercado que cada vez se vuelve más exigente en cuanto a la calidad de las exportaciones y los requerimientos de la entrada de la fruta. Esto nos motiva para mejorar nuestro trabajo”.

Hasta hace dos o tres años las exportaciones de “San Francisco” a Rusia alcanzaron el 60-70% del total. Pero tras la crisis de 2008 que afectó bastante las exportaciones a Rusia, la empresa tomó la decisión de no depender de un sólo país y diversificar su presencia en los mercados del mundo para garantizar una demanda constante en diversos puntos del planeta. Sin embargo, las exportaciones de fruta a Rusia se mantienen en un nivel estable de un 20% y este mercado sigue siendo uno de los principales para la empresa.

El mate a la rusa

Tal vez la sorpresa clave de la delegación argentina haya sido la gran presencia de compañías exportadoras de yerba mate que, según los empresarios argentinos, cada vez despierta más interés en Rusia. En el marco de la feria, el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) ha organizado un seminario para explicar las bondades del mate y las formas de tomarlo. “Lo que queremos es, fundamentalmente, contar al ciudadano ruso qué es la yerba mate. Por nuestra cultura e idiosincrasia los argentinos tomamos el mate utilizando la calabaza, la bombilla y el termo pero se lo puede tomar de formas distintas, como una infusión o té, que puede ser más cómodo para los rusos. Incluso se puede preparar el mate en la cafetera que cada uno tiene en su casa”, comentó el titular del INYM Marcelo Javier Stockart. Según el director, precisamente la posibilidad de tomar el mate de distintas formas y su infinita variedad de sabores es lo que más atrae la atención de los rusos cuyo interés por esta yerba sigue creciendo.

Sin embargo, la delegación argentina no se limitó a conquistar nuevos clientes comerciales sino también a atraer a nuevos turistas. Con ese objetivo, el Gobierno de la provincia de Misiones presentó al público ruso las Cataratas de Iguazú que ahora emprenden la lucha por convertirse en una de las 7 nuevas maravillas del mundo.  

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies