Rafael Guzmán, catedrático del Departamento de Filología Griega y Eslava de la UGR. Foto de las fuentes públicas
A principios de septiembre se celebró en la Universidad de Granada el primer Congreso Internacional Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación. Dicho encuentro contó con el apoyo de más de 20 instituciones, entre ellas Rusia Hoy.
Organizado dentro del marco del Año Dual, el congreso fue inaugurado por el embajador de Rusia en España, Aleksander Kuznetsov, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, Liudmila Alekseevna, Presidenta de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), y Presidenta de la Universidad Estatal de San Petersburgo, y el catedrático Rafael Guzmán Tirado, presidente del comité organizador.
¿Está contento con el resultado del congreso?
Han venido más de 200 participantes de más de 15 países. Para algunos, era la tercera vez, lo que indica la importancia de esta universidad en el campo de la rusística mundial.
¿Qué temas han tratado?
Se han presentado numerosas ponencias sobre diversos temas, desde la imagen de Rusia y España en la historia, la literatura y la cultura en general, a las relaciones militares. Quizá una de las principales conclusiones pueda ser la confirmación de la sintonía e interés mutuo entre dos países tan distantes pero tan cercanos en la forma de entender la vida, en sus manifestaciones cultuales y en sus posibilidades de cooperación presentes y futuras.
¿Qué cuestiones culturales comunes encuentra entre Rusia y España?
Una historia muy semejante en algunos aspectos, incluidos largos periodos de dominación por pueblos extranjeros, pero también una historia reciente con páginas tristes que es mejor olvidar. Fue hace 50 años, en 1961, cuando la UGR incluyó por primera vez en España la lengua rusa en sus planes de estudios.
Uno de los seminarios se dedicó a la traducción militar. Las relaciones de la Universidad de Granada con la Universidad Militar de Moscú han permitido la celebración por primera vez en Europa de un seminario de estas características. Han participado 15 especialistas de primera fila en traducción militar, tanto rusos como españoles, y se ha analizado la problemática de este tipo de traducción especializada en Rusia y España.
También se abordó el presente y futuro de las relaciones militares entre ambos países, el papel de España en las relaciones de Rusia con organizaciones de seguridad (OTAN, UE, OSCE, etc.), así como el papel de Rusia en las relaciones militares de España con otros países de Europa Oriental, del Cáucaso o de Asia Central.
¿Le parece interesante incluir el ruso como asignatura en el Bachillerato?
En una de las mesas redondas se analizó precisamente esa cuestión: la impartición de la lengua rusa en los centros de enseñanza media, con el objetivo de concienciar a las autoridades políticas responsables de la educación en nuestro país de la necesidad de ampliar la oferta de segundas lenguas extranjeras obligatorias en los planes de estudio. Hasta el momento no existe ni un solo instituto de enseñanza secundaria en nuestro país donde se imparta la lengua rusa.
Rafael Guzmán, catedrático del Departamento de Filología Griega y Eslava de la UGR
Estudiar ruso en España
La Universidad de Granada celebró el 50 aniversario de la enseñanza de la lengua rusa en su institución. En España el interés por la lengua de Dostoievsky viene de lejos. Fue en los años ochenta y noventa, con la llegada de la perestroika, cuando numerosas universidades y centros superiores comenzaron a ofrecer cursos de ruso en respuesta a una demanda que a día de hoy sigue avanzando a paso firme. El ruso se sitúa en el cuarto puesto en el ranking de las lenguas preferidas por los estudiantes de todo el mundo y aspira a compartir con el español el tercer lugar.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: