Fotos de Daniel Furhamnn / Flickr.com/28692795@N06/
El domingo 4 de septiembre (día del inmigrante), Berisso despertó una vez más pero esa no sería una jornada como cualquier otra. En toda la Argentina se celebraba el día del inmigrante y esta última palabra difícilmente adquiera mayor importancia en ninguna otra ciudad del país, ya que el origen de la misma esta indisolublemente ligada a aquellos que cruzando el Atlántico llegaron a estas tierras.
Una treintena de atletas de ambos sexos y edades diversas se dieron cita para encender la primer antorcha que a su vez iría encendiendo otras que aguardaban en cada una de las 20 colectividades diseminadas por toda la ciudad. Una autobomba de los bomberos voluntarios hizo sonar estridentemente su sirena para anunciar a los berissenses el paso de los corredores y de ese modo dar comienzo al festejo que se extenderá hasta el 2 de Octubre próximo. Los participantes de esta posta, en el monumento al inmigrante emplazado en el Centro Cívico, encendieron la llama votiva que permanecerá ardiendo hasta el fin de la fiesta.
En la principal iglesia de la ciudad se ofició una misa en memoria de todo los inmigrantes fallecidos y más tarde, en la sede de la colectividad ucraniana (ubicada en el centro urbano) con la presencia de autoridades municipales, provinciales y representantes de instituciones locales, se entregaron diplomas a inmigrantes de la provincia de Buenos Aires con más de 50 y 75 años de residencia en el país. La “estrella” de la noche fue Rosa Raquel Stabholz, inmigrante israelita quien increíblemente, con sus 103 años a cuestas, recibió orgullosa y de pie su distinción, ovacionada por los emocionados presentes.
Tras la entrega de diplomas se proyectó un video titulado: “Inmigrantes en Berisso, voces de la patria”, realizado por la Dirección Municipal de Comunicaciones, con testimonios contados por boca de varios protagonistas: su llegada al país, las circunstancias que motivaron el abandono de sus patrias de origen, cómo resultó su experiencia en la Argentina, etc.
Participante del festival
Pascual Arena, actual presidente de la Asociación de Entidades Extranjeras (AEE) y representante de la colectividad italiana, señaló que el video deja invalorables historias de vida para las generaciones venideras.
Enrique Slezack, intendente de Berisso, descendiente de checos por parte paterna y de madre argentina, tras agradecer el apoyo brindado por la Dirección Provincial de Colectividades y su titular, Sebastián Sosa, expresó: “Este es un homenaje muy justo porque detrás de estas personas hay historias de desarraigo y sufrimiento, pero a través del esfuerzo y el sacrificio encontraron en Berisso un lugar de paz donde poder formar sus hogares y continuar luchando por mantener vivas sus tradiciones”. Luego, comentó que a la edición pasada de este tradicional festejo concurrieron más de 120.000 personas y se espera que este año el número de visitantes ascienda a 200.000.
}
El desembarco simbólico
El domingo 11 de Septiembre, una muchedumbre se ubicó en el dock central del Puerto la Plata, para esperar la llegada de la embarcación encargada de traer a los “viajeros” que participarían del tradicional “Desembarco simbólico de inmigrantes”. Sebastián Sosa, director general de Colectividades Extranjeras de la provincia de Buenos Aires elogió las virtudes de la Argentina como país de puertas abiertas a todos los extranjeros.
En el palco también se encontraba Anahí Lemos Stork, actual reina provincial del inmigrante y representante de la colectividad Alemana.
Por fin, después de esperar unos minutos, el público pudo avistar el buque que traía a bordo a los participantes del desembarco. Más de un centenar de “viajeros”, caracterizados con ropa de épocas pasadas, portando baúles y valijas, saludaron desde la nave mientras en las márgenes del canal de acceso al puerto la gente agolpada respondía agitando banderas argentinas. Al atracar se escucharon las sirenas de varias embarcaciones que saludaban a los recién llegados, que fueron descendiendo por colectividades. Comenzando por los albaneses y terminando por los ucranianos, una a una fueron desfilando las delegaciones de las 20 colectividades de Berisso. Algunos eran bisnietos, nietos o hijos de inmigrantes que estaban allí para honrar la memoria de sus antepasados, pero otros revivían su propia llegada portando inclusive la misma valija que habían traído desde Europa.
Sonia Kolesnik, una joven de 22 años descendiente de ucranianos, expresó su sorpresa “por la gran cantidad de público y por lo emocionante de esta representación, no puedo hacer otra cosa que recordar a mi bisabuela y los comentarios que me hacía en mi niñez sobre su llegada al país”.
Ricardo Wacia, descendiente directo de bielorrusos, trataba de abrirse paso entre el público, para tomar una fotografía de su hija Nadia, que había participado del desembarco. Francisco Ferencz, vicepresidente de la colectividad polaca de Berisso, se mostró satisfecho con los resultados de la organización del evento y por la concurrencia.
De este modo, Berisso rindió homenaje una vez más a aquellos que llegaron en busca de un nuevo destino, desarraigados pero esperanzados. La ciudad los recibió sin preguntarles de dónde venían ni qué pasado habían dejado en tierras de ultramar. Ellos, agradecidos, pagaron el gesto con duro trabajo, con sacrificio. Con palabras exóticas y milenarias. Con aromas y sabores nuevos, con dulces melodías, con canciones preñadas de nostalgia, con danzas arrolladoras y endemoniadas algunas y otras apacibles de sutil belleza. Engendrando niños y niñas de miradas celestes, oscuras y verdes y como si todo ello no alcanzara, fundaron las colectividades, miniaturas de patrias lejanas que hoy abren sus puertas a toda la comunidad.
}
Lo que viene
El Centro Cívico de Berisso es un predio de unos 30.000 metros cuadrados, detrás del cual se encuentra el gimnasio municipal, la pista de atletismo y un límpido canal que llega directamente al Río de la Plata, internándose en la tupida vegetación del monte. Un grupo de operarios trabaja para terminar de emplazar la enorme y moderna carpa con capacidad para 7.000 personas, dentro de la cual se instalarán el escenario y los stands. El visitante que se llegue hasta Berisso podrá encontrar allí y en los alrededores, entre otras muchas cosas de interés, comidas, bebidas, música, danza y trajes típicos de más de 20 colectividades.
A continuación se detalla el cronograma hasta el final de la fiesta que será el domingo 2 de Octubre. Los horarios fijados para las actividades en la Carpa son los del comienzo y se extienden hasta las 23 hs.
Sabado 17 de Septiembre12:00 hs.-Presentacion de las Reinas- Festival de las Colectividades - Patio de Comidas típicas. Carpa Centro Cívico. Domingo 18 de Septiembre 12:00 hs.-Festival de Colectividades - Patio de Comidas Típicas. Carpa Centro Cívico. Jueves 22 de Septiembre Gran Premio XXXIV Fiesta Provincial del Inmigrante "Adris Jalil". Hipódromo de La Plata. Sábado 24 de Septiembre Regata del Inmigrante 12:00 hs.-Festival de las Colectividades - Patio de Comidas Típicas. Carpa Centro Cívico. Domingo 25 de Septiembre 12:00 hs.-Festival de las Colectividades- Patio de Comidas Típicas - Coronación de las Reinas Infantiles. Carpa Centro Cívico. Sábado 1 de Octubre Maratón del Inmigrante 12:00 hs.- Festival de las Colectividades - Patio de Comidas Típicas - Elección de la XXXIV Reina Provincial del Inmigrante. Carpa Centro Cívico. Domingo 2 de Octubre 12:00 hs.-Festival de las Colectividades - Patio de Comidas Típicas. 15:00 hs.- Desfile Clausura de la XXXIV Fiesta Provincial del Inmigrante. Centro Cívico. Aníbal Guaraglia El autor de esta nota compuso la letra del Himno Oficial de Berisso y ha escrito un libro de cuentos sobre inmigrantes titulado : “Hecho en Berisso, cuentos sobre inmigrantes”, contacto a: guara22444@hotmail.com |
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: