El Dr. Jorge Meyer Long, embajador del Uruguay en Rusia en su gabinete. Foto de Antón Chúrochkin.
¿Cómo ha evolucionado la relación entre ambos países en los últimos 20 años?
Las relaciones políticas y económicas entre nuestros países se han desarrolado en forma muy dinámica. El Uruguay fue el segundo país de Sudamérica que estableció relaciones diplomáticas con Rusia en el lejano 1857. Luego fue el primero en Sudamérica en reconocer a la URSS en 1926. Nuestros países tienen embajadores permanentes sin contar con escasas interrupciones durante las Primera y Segunda Guerras Mundiales y algunos años después de la Revolución de 1917.
Desde 1991 la relación se ha visto considerablemente incrementada. Lo atestiguan las numerosas visitas diplomáticas de más alto nivel que se realizaron a lo largo de este período.
La economía también muestra una dinámica muy positiva que ha elevado el monto de las exportaciones del Uruguay hacia Rusia de aproximadamente U$S4.000.000 en 1992 a más de U$S300.000.000 en 2010. Rusia es uno de nuestros primeros clientes en el sector cárnico con una importación en 2010 de 92.000 toneladas de carne uruguaya.
Desde que asumí como Embajador en 2007 he dado prioridad al área económica y comercial. Estas cifras son el resultado del trabajo incesante. Por ejemplo, desde 2007 el Uruguay participa en las dos ferias anuales más importantes de alimentos en Rusia, PRODEXPO y WORLD FOOD. El INAC (Instituto Nacional de Carnes) tiene un stand permanente en la PRODEXPO, en la cual también participan representantes de los frigoríficos e intermediarios del mercado cárnico. Yo creo que esta actividad es la base del éxito del ingreso de nuestro producto en Rusia.
¿Cuáles son los principales sectores en los que colaboran los dos países actualmente?
Uno de ellos es la Antártida. Nuestras bases científicas están muy cercanas y desde hace décadas se apoyan mutuamente y desarrollan algunas investigaciones conjuntamente.
Debo destacar otro hecho importante. Desde 1930 los técnicos soviéticos han colaborado mucho en la investigación agrícola en la Estanzuela (Instituto de Investigaciones Agrícolas) y también en la utilización del puerto de Montevideo como apostadero de la flota pesquera rusa. Ahora mismo se están analizando las vías y mecanismos para reactivar este tipo de colaboración.
¿Qué importancia tiene el mercado ruso para Uruguay?
Rusia es uno de nuestros principales socios, y en particular es el primer mercado para la carne uruguaya. Según la información del INAC, en lo que va del año 2011, las exportaciones de carne desde el Uruguay ya ascienden a 40 mil toneladas por un valor de 155 millones de US$. Además de carnes, exportamos a Rusia pescado, arroz, cítricos, manteca, lácteos y otros.
En cuanto a las importaciones desde Rusia, puedo señalar que se componen de productos para la industria química, abonos minerales y nitrogenados, laminados de acero, etc. En la actualidad la balanza comercial URU-RUS es favorable al Uruguay (+227,2 millones de US$), con un comercio bilateral al cierre de 2010 de 426,8 millones de US$.
¿Se prevén algunos acuerdos en cuanto a la compra de material ferroviario ruso en el que Uruguay mostró recientemente su interés? ¿Se ha concretado ya algún acuerdo?
En marzo de este año visitó Moscú el Presidente de AFE (ente ferroviario del Uruguay) y se entrevistó con los directivos de la empresa Rossíiskie Zheleznye Dorogui (Ferrocarriles de Rusia) para señalar nuestro interés en comprar a Rusia locomotoras, vagones y otros equipos vinculados con el mejoramiento y recuperación de AFE como actor fundamental del desarrollo del Uruguay. El listado de necesidades de AFE se encuentra a estudio de las autoridades rusas, que están analizando el mejor equipo a ofrecer en las mejores condiciones.
¿Se planea organizar alguna rueda de negocios para poner en contacto a empresarios uruguayos y rusos con el objetivo de captar inversores?
En marzo de este año la Delegación técnico-ministerial visitó Moscú y mostró los principales proyectos de inversión en el área energética e infraestructura que Uruguay tiene por un monto aproximado de U$S 4.000 millones. Esperamos organizar en 2012 una rueda de negocios de carácter más comercial.
¿Existe algún proyecto bilateral en el rubro energético en el nivel gubernamental?
Desde 2010 en el sector energético se ha dado un intenso intercambio de misiones técnicas rusas y uruguayas, siete para ser más exacto, que ahora están analizando el territorio de nuestro país para proponer la prospección y los métodos de extracción de los hidrocarburos.
¿Cómo ve usted el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Uruguay y la Federación Rusa de cara a un futuro próximo y qué posibilidades hay para potenciar el intercambio económico entre ambas naciones?
Estoy convencido de que nuestras relaciones deben fortalecerse para beneficio de ambas partes. La comprensión de los problemas mundiales o nacionales pasa por el diálogo político para el cual existen los instrumentos bilaterales necesarios además de los foros internacionales. En el ámbito comercial, un mayor conocimiento de la oferta y la demanda por parte de los empresarios rusos y uruguayos tendrá como consecuencia un aumento del flujo de mercaderías entre los dos países.
¿Cómo está actualmente el mercado turístico de Uruguay? ¿Qué nuevos proyectos se están creando para promover el turismo internacional?
El principal proyecto para promover el turismo entre ambas naciones es el de la supresión de visas. Esto sin duda traerá un incremento sustancial de viajeros que visiten nuestros países ya que el resto de los Estados suramericanos ya suprimieron el régimen de visados y, menos con Uruguay, hay libre circulación entre Rusia y esos países.
El texto del Acuerdo sobre la Exoneración de Visas ha sido aprobado por las Autoridades de ambas partes y se espera una fecha propicia en los próximos meses para su firma y puesta en ejecución. Una vez en vigor la supresión de visas, Uruguay tiene planeado estar presente en las ferias de turismo que se realizan en Moscú, en septiembre de cada año, para mostrar sus bellezas naturales.
Uruguay tiene una colonia rusa bastante numerosa establecida hace décadas, ¿qué han aportado a Uruguay los inmigrantes rusos? ¿Llegan nuevos inmigrantes de Rusia?
La inmigración rusa hacia Uruguay tiene más de un siglo. Los tres primeros grupos fundaron colonias agrícolas. Los primeros en llegar fueron los alemanes del Volga en 1876, seguidos de los rusos “viejos creyentes” de la Colonia San Javier en 1913 y los rusos menonitas a partir de 1948. En mi opinión, todos están integrados a Uruguay y son partes activa de la vida económica del país. Son colonias prósperas y pacíficas. Los rusos de San Javier aportaron algo muy importante para nuestro país que es el girasol. Hoy es una de las oleaginosas más cultivadas e importante rubro de exportación.
A partir de 1991 unas quinientas familias han ido a residir a nuestro país pero no son grupos multitudinarios. Llegan en forma individual atraídos por el clima y la idiosincrasia del pueblo uruguayo que es muy integrador del extranjero, ya que nosotros mismos somos descendientes de europeos en su mayoría de tercera o cuarta generación. Estas familias se han instalado fundamentalmente en Montevideo y en Punta del Este y sus alrededores.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: