Portada del último libro de José Milhazes
Además, acaba de publicar su tercer libro: “A saga dos portugueses na Rússia”, un texto de excelente valor documental y lectura ágil que repasa la influencia ideológica de personajes y acontecimientos ibéricos en la historia reciente de Rusia. Previamente, Milhazes publicó “Angola: o princípio do fim da Uniao Soviética” y “Samora Machel: Atentado ou Acidente”, además de haber trabajado durante muchos años como traductor y sobre todo como periodista, siendo corresponsal de diversos medios portugueses. Curiosamente, José comenzó a ganarse la vida con traducciones al portugués de subtítulos de películas soviéticas y de los libros políticos del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética; años más tarde, José se acabó convirtiendo en el mayor referente periodístico en lengua portuguesa sobre temas rusos y su blog ha recibido numerosos premios (http://darussia.blogspot.com/).
- Bastante gente me ha comentado que el portugués y el ruso son pueblos parecidos…
Yo también creo que hay trazos comunes que acercan a portugueses y a rusos, tanto en el aspecto positivo como en el negativo. Los dos son abiertos y hospitalarios, también nostálgicos –la saudade portuguesa y la “toska” rusa son casi sinónimos. Por otro lado, ambos son supersticiosos y viven bajo el principio de “no hagas hoy lo que puedes hacer mañana”.
- ¿Españoles y portugueses jugaron un papel diferente en Rusia?
En la Historia de Rusia hay muchos personajes importantes de origen español, incluso más que portugueses devido a vicisitudes históricas. En mi libro trato sobre eso. En el caso español abordo sobre todo las infuencias liberales de Cádiz y Riego en los decembristas rusos. Influencias importantes tanto a nivel ideológico como táctico y estratégico.
- ¿Cómo que decidió venirse a estudiar a Moscú en 1977?
Para un joven militante comunista como yo era un orgullo estudiar en el país que lideraba la construcción del socialismo y comunismo mundial. Pero no fui yo quien escogió la ciudad, sino el Ministerio de educación de la URSS. Tuve mucha suerte porque las condiciones de vida en otras ciudades soviéticas eran incomparablemente peores que en la capital. Esto me permitió estudiar historia rusa en una de las cinco mejores universidades del mundo: la estatal Lomonosov de Moscú.
- En todos estos años observó muchísimas mudanzas ne la sociedad rusa, como conocedor de su historia, considera que vivió los días más intensos en la biografía de esta ciudad?
Es difícil afirmar eso y tampoco sé lo que nos deparará el futuro, pero sí que asistí a momentos decisivos en la historia de Moscú, la URSS y Rusia, lo que por otra parte es un gran privilegio.
- ¿Y cuáles serían sus conclusiones si echa la vista atrás?
Creo que el pueblo ruso -igual que otros pueblos- no supo aprovechar de la mejor manera las oportunidades creadas por la historia, pero esto es algo suyo y tienen que ser los rusos los que resuelvan sus problemas.
- ¿En ningún momento se arrepintió de no haber abandonado Rusia antes?
Tal vez ahora sea cuando el momento de ser sustituído ha llegado, aunque tampoco sé hacer nada más que acompañar los acontecimientos de Rusia y sus vecinos, ya sea estudiando las relaciones entre esos pueblos o las relaciones con los portugueses y los pueblos lusófonos.
- Después de 25 años en esta profesión, ¿cuál sería, en su opinión, la cualidad más importante para ser un buen periodista en Rusia?
Conocer la lengua rusa y a los rusos, sin prejuícios ni ideas pre-fabricadas.
José Milhazes durante su aparición en la tele
- Antes de periodista fue traductor, ¿Qué escritor ruso recomendaría?
No puedo elegir sólo a un escritor ruso. Sobre todo me gustan aquellos que traduje: Turgueniev, Venedikt Erofeev, Varlam Chalamov…
- Parece que la époco de “vacas flacas” ya pasó en Rusia, ¿es optimista respecto al futuro del país?
La historia tiene ciclos, a la época de “vacas flacas” le sigue una de “vacas gordas” y después se vuelve a las “vacas flacas”. Tengo miedo de que Rusia no sepa aprovechar la época de “vacas gordas” para modernizarse. El país está perdiendo el tren de la modernidad, lo que es muy lamentable si tenemos en cuenta lo rico que es en todos los sentidos. Me temo que la corrución sigue condicionando el futuro del país.
- ¿Y cuáles serían entonces las principales reformas a aplicar en el país?
Crear una sociedad civil, que las personas participen conscientemente en la construcción de su futuro y no vivir en una pseudo-democracia que acaba por mantener el país estancado. También considero que Rusia tendría que habituarse a tratar con sus vecinos de igual a igual, y no de padre a hijo, porque la Unión Soviética acabó y esta no es una cuestión temporal.
- ¿Y en el campo económico?
En estos momentos Rusia se mantiene por los ingresos del gas y del petroleo, y nada más; todo el mundo sabe que si el precio del petróleo y el gas bajara bruscamente la economía rusa caería. Una mayor diversificación económica y desarrollo tecnológico, paralelamente a la reinversión de los capitales resulta fundamental. El gobierno ruso reconoce estos problemas, Medvedev ha hablado de ellos, también de la corrupción, pero son incapaces de implementar las medidas precisas.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: