Arrasar Livejournal

La página livejournal.com. Foto de Nikolái Korolev

La página livejournal.com. Foto de Nikolái Korolev

Lo que está ocurriendo con Livejournal.com (la red de blogs más popular del país) es importante para la sociedad rusa, ya que la parte más activa de la esfera pública se concentra precisamente en esta plataforma. Se trata de un oasis de independencia y un foro de debate en una sociedad que dispone de muy pocos espacios de este tipo. Parece ser que el segundo parón largo de Livejournal en un espacio de tiempo tan breve (en los últimos 5 meses ha sido atacada en dos ocasiones por hackers. El primero fue a principios de abril) ha provocado que muchos conocidos blogueros comenzaran a buscar una plataforma alternativa. Es una clara señal para el resto, ya que la blogosfera es un espacio muy sensible y vivo.

También se trata de un espacio muy ruso, peculiar y arraigado en la tradición, hasta el punto de haber llegado a aglutinar la actividad social más relevante, tal y como lo habían hecho anteriormente las cocinas soviéticas. Los investigadores internacionales de las redes sociales han expresado en más de una ocasión su sorpresa ante esta circunstancia: están acostumbrados a que los blogueros de las sociedades occidentales publiquen sus pensamientos en plataformas como blogspot.com o wordpress.com, dejando las redes sociales como Facebook o Classmates.com para comunicarse, bromear y colgar fotos de sus gatos. En Rusia estas dos actividades se han unido, formando una única comunidad de escritores, lectores, fotógrafos, diseñadores, músicos, activistas sociales y, simplemente, curiosos, aficionados a la charla y al debate.

El Centro Berkman de investigación sobre Internet y la sociedad de Universidad de Harvard, sintetizó en su estudio titulado “Debate social en la blogosfera rusa” la actividad de los 11.000 blogs más activos y regularmente actualizados en la red rusoparlante. Según los autores de este estudio, los blogueros rusos prefieren trabajar en una plataforma antes que en los blogs tradicionales y en las redes sociales . Livejournal.com, con 30 millones de bitácoras virtuales, es precisamente este tipo de plataforma. Aquí se dan apasionados debates políticos y sociales, que desde hace tiempo han desaparecido del parlamento y de los medios de comunicación oficiales. Otra particularidad que señalan los investigadores de Harvard es la ausencia de un “grupo de apoyo” vivo y activo a la administración actual.

Este apoyo sólo existe en su versión de pago, de relaciones públicas. Pero no impide que a otros usuarios decir la verdad, basándose en fuentes y documentos publicados en la red y coordinar sus acciones. “La blogosfera rusa no sólo se utiliza para debatir sobre política y criticar al gobierno, sino también para promover la actividad política y social”, concluyen los autores del estudio.

La blogosfera rusoparlante es un espacio bastante abierto, aunque no escape del todo al control de las autoridades. Hoy en día Rusia ha dejado atrás a China, Irán y muchos países del Oriente Próximo en lo que concierne a la libertad de expresión en la red. En abril de este año la fundación Freedom House calificó la red rusa como “parcialmente libre”, entonces muchos blogueros protestaron afirmando que era libre. Los ataques de hackers contra Livejournal son un intento de acercar Runet a la imagen que se tiene del mismo en Estados Unidos.

El hecho de que los gestores políticos vean la blogosfera viva como un problema creciente ha de ser tenido en cuenta. Prácticamente todas las campañas de gran calado social de los últimos años: contra la corrupción, contra las sirenas en coches de funcionarios, por la liberación de los empresarios detenidos, etc., se han llevado a cabo a través de los medios de comunicación sociales. El número de usuarios diarios de Internet, según los cálculos de la fundación Obschéstvennoie Mnéniye (Opinión Pública), se acerca a las 40.000 personas. Está claro que con tales índices, muchas fuerzas sentirán la tentación de controlar este espacio, sobre todo en vísperas de las elecciones. Aunque el hundimiento de una plataforma concreta no significará la aniquilación del medio en sí. El medio social de la red rusa ya está formado, y una diversificación de plataformas podría ser incluso beneficiosa.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies