La política y la red

Queda menos de medio año para las elecciones parlamentarias. Los expertos afirman que esta campaña electoral se diferenciará de las anteriores por el activa papel que va a jugar Internet. Sin embargo, de momento no existe ninguna normativa que regule las pautas de la lucha política online.

El traslado de la lucha política al espacio virtual es un hecho consumado. Tanto los propios políticos como los electores han empezado a depositar su confianza en la red. Las estadísticas lo confirman. En 2010, el 31% de los usuarios calificó Internet como una fuente importante de información política, mientras que en 2007 este índice constituía tan sólo el 13%, afirma Eduard Dmítrievich Lozanski, catedrático de la Universidad Estadounidense y presidente del Foro Global Ruso en Washington.

Ya existen ejemplos concretos de campañas políticas con éxito desarrolladas en la red. Anna Stúpina, la diputada más joven del Distrito Norte de Moscú entró en política utilizando únicamente las redes sociales. “Lo más interesante de mi campaña es que no se ha gastado un duro, algo que resulta perfectamente posible en unas elecciones locales”, asegura Anna Stúpina.

Tras ser elegidos los diputados utilizan la red como sala de recepción. Para Dmitri Gudkov, líder de la sección juvenil del partido Rusia Justa, “Internet permite tratar directamente con la ciudadanía, recibir preguntas o solicitudes y reaccionar en tiempo real”. El pasado 22 de mayo el propio Gudkov utilizó el potencial movilizador de la red para organizar un mitin en defensa de los militares sin vivienda. Cerca de mil personas se manifestaron en la plaza Pushkin y consiguieron que M.A. Kolychev, jefe del departamento de vivienda del Ministerio de Defensa, se disculpara y prometiera corregir la situación, dice Gudkov.

El trato personal

Hace tan sólo tres años, “la comunicación de los políticos en Internet estaba dirigida a la prensa. Hoy en día el objetivo son los propios electores”, considera Aliona Popova, experta en administración electrónica. La aparición de la tecnología digital cambió el paradigma de comunicación. “En el espacio mediático las fronteras políticas y geográficas desaparecen y se debilita la influencia de los Estados nacionales en la actividad de los medios de comunicación. Cobra fuerza el factor personal: la comunicación masiva va siendo sustituida por una comunicación individualizada. El público, anteriormente pasivo, se convierte en participante activo de la comunicación”, resume el catedrático Yasen Nikoláievich Zasurski.

Además, la situación se agrava debido a la pérdida de confianza hacia los medios de comunicación tradicionales. “Los grupos financieros e industriales compran los medios, algo que hace pensar que estos están manipulados”, considera Maxim Nikoláievich Míschenko, diputado de la Duma Estatal y líder el movimiento Rusia Joven. “La gente deja de tener confianza en las organizaciones y confía en las personas que están dentro de estas organizaciones”.

Ser real


Lo que distingue la comunicación de los políticos con la sociedad a través de Internet es su autenticidad. En los años 90 existía la tendencia a contratar especialistas en relaciones públicas o portavoces para que hablasen con la población. En la actualidad el propio político tiene que comunicarse a través de la red”, considera el diputado Maxim Nikoláievich Míschenko. El público detecta inmediatamente las falsedades y el trabajo de los profesionales en relaciones públicas y pierde interés. “Todo el mundo pretende entrar en la lista de las 10-15 páginas web más leídas de Livejournal”, dice Dmitri Gudkov. “Los blogs ficticios, que no existían antes de las elecciones, pueden entrar en estas listas, pero la población no se fía de ellos”. La clave del éxito en Internet consiste en crear un acontecimiento informativo, afirma el diputado de la Duma de Moscú Kirill Vladímirovich Schitov. “Uno tiene que escribir personalmente algo exclusivo, expresar la opinión personal”.

Existe el peligro real de que los blogs se conviertan en un medio encubierto de lucha y propaganda política. “Es evidente que se hacen intentos para regular la blogosfera”, dice Valeri Sidorenko, especialista en relaciones públicas y comunicación en Internet.

Dmitri Gudkov cree que ningún intento por controlar la red puede ser eficaz: “Si las autoridades prohíben un blog, éste se hace aún más popular y despierta más interés entre el público”.

Natación sincronizada


En cualquier caso, la mayoría de los políticos prefiere utilizar Internet como una especie de complemento a las estrategias de comunicación tradicionales. Lo cierto es que una persona que no tenga muchos conocimientos de tecnología digital no integra fácilmente en su campaña de comunicación todos los recursos que brinda la red.

Hay que empezar por establecer objetivos y llevar a cabo una observación constante a través del “análisis de los líderes de opinión, no limitarse a crear una lista de enlaces sino ir detectando tendencias a través de sistemas automáticos y manuales”, aconseja Alexéi Kárlov, experto en tecnologías online y propietario de la empresa Angel Relations Group.

Es difícil probar la eficacia de una campaña online. En la comunicación política “todo sirve: los blogs personales, el Twitter, los grupos y las comunidades en la blogosfera y las redes sociales, las aplicaciones, los juegos, pero prácticamente no existen métodos fiables para medir la eficacia”, señala Valeri Sidorenko. Todos los sistemas de medida utilizados por las empresas comerciales en Internet no resultan aplicables a la política, “aquí no funciona el número de participantes, el público abarcado, la influencia y el beneficio financiero”, añade el experto.

Sin embargo, sin un político no está presente en la red, tampoco lo está en la política. La reputación y la extensión son las señales indicadoras más exactas del éxito de una campaña. La experta Aliona Popova afirma que la reputación electrónica puede ser analizada con la ayuda de instrumentos como la mediología.

Para mejorar la eficacia de las campañas políticas en los nuevos medios de comunicación hay que ver establecer objetivos, centralizar todas las plataformas de la red y brindar a los electores la posibilidad de suscribirse al flujo de información en el canal más cómodo para ellos. Porque la regla dorada de la política consiste en que los participantes del proceso político sean las personas que han sido invitadas expresamente a ello.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies