San Petersburgo – Davos – Dalian

“Líderes de una nueva era”. Foto de Itar-Tass

“Líderes de una nueva era”. Foto de Itar-Tass

Ya en su XV edición, el Foro Económico Internacional de San Petersburgo confirma su posición entre los tres foros de elite más importantes del planeta, junto a Davos y Dalian. Además, este curioso formato de convivencia entre empresarios, políticos y académicos de varios países parece estar de moda, si nos atenemos a la proliferación del mismo.

Overture alla russa: música clásica, sala de ajedrez y todos los invitados en pie a la entrada de los autonominados “Nuevos líderes globales”. El Foro Internacional de San Petersburgo pretende grandes ambiciones y solemnidad (estamos en Rusia!), y para ello quién mejor que el presidente chino Hu Jintao.

Aunque lleva activo desde el miércoles, el llamado “Davos ruso” se inauguró oficialmente este viernes con las palabras del Presidente Medvedev y su homólogo chino. El escenario es inmejorable. No hay ciudad con mayor encanto, sobre todo en esta época del año. La logística y la organización sí se puede mejorar, pero hay voluntad de hacerlo y, en parte, para eso se organiza este evento.

Durante el desayuno, en el hotel, comentaba un colega chileno la cantidad de dinero que costaba el Foro y planteaba la cuestión de si merecía la pena. Las razones más repetidas son “networking”, “catch up global standards” y recuperar la confianza en Rusia; además los organizadores esperan confirmar un total de más de 40 mil euros en inversiones. Valoren ustedes mismos: en el Foro participamos 5 mil personas y mil quinientas empresas, y el coste total ronda los 20 millones de euros (800 millones de rublos)".

El slogan lanzado es suficientemente significativo: “Líderes de una nueva era”. Para ello han invitado a 100 “Futuros líderes globales” de entre 20 y 30 años, además, claro, de políticos (Zapatero, Nursultan Nazarbayev, Tarja Halonen, Hu Jintao…) y empresarios (Viktor Vekselberg, Eric Schmidt…).

Los problemas en Rusia son conocidos. El diagnóstico es bastante bueno, pero los proyectos de modernización fallan o se quedan a medio camino por diversos motivos. Estos motivos han sido tratados en el Foro. Incluso la corrupción, la necesidad de hacer valer la ley, la fuga de capitales, la necesidad de incentivos fiscales y la nueva ola de emigración de población académicamente preparada.

Consecuentemente apareció esta pregunta: ¿Cómo es posible desarrollar el país sin cambiar el poder político? La conclusión es que sí se puede y diversos proyectos se presentaron con ese propósito.

Cierto optimismo sobrevuela el ambiente del Foro

Rusia ya es la 6ª economía mundial, los números son positivos y los inversores presentes en el evento interrumpieron con aplausos el anuncio del presidente Medvedev de una nueva ola de privatizaciones: “sin abrir nuestros mercados y sin recibir inversiones extranjeras la economía rusa se cae”.

“Queremos iniciativa privada. Se equivoquen o acierten queremos dar espacio a los inversores. El Estado debe proveer servicios sociales pero no encargarse de los negocios. Los ciudadanos deben arriesgar su capital y su prestigio”, explicó Medvedev, quien añadió: “No queremos capitalismo de Estado. Durante un tiempo lo aplicamos porque era necesario después del caos de los 90, pero eso se acabó”. Hu Jintao por su parte recordó que “los cambios son cada vez más rápidos y las relaciones más intensas en el mundo”, y concluyó que “la crisis ha demostrado la imperfección del sistema financiero mundial y ha promovido un rol más importante de los países en desarrollo”.

Responsabilidad social y transparencia

Fue una agradable sorpresa. Y es que se habló de la responsabilidad social de los negocios como el mejor antídoto contra la emigración de especialistas rusos, y transparencia para mejorar la confianza en las instituciones. De hecho, una encuesta del centro Levada las principales razones para la emigración eran financieras en el 2002 y socio-culturales en el 2009.

También se habló de diversificar, de la necesidad de ir más allá del gas y del petróleo, y se volvió a presentar el mega-proyecto “Skolkovo”, “que debe ser parte de un sistema, ya que por sí sólo no es suficiente” según reconoció el propio director del proyecto Viktor Vekselbert.

Presencia de Zapatero

El presidente del gobierno español dará su conferencia junto a su homólogo ruso el sábado por la mañana, “Cómo evitar las futuras crisis financieras” es el tema a tratar. Además, Zapatero espera cerrar acuerdos comerciales por valor de 800 millones de euros en diferentes sectores económicos, como el energético (repsol), ferrocarriles (Talgo) y automovilístico (Gestamp).

Previsiones

Medvedev y Hu Jintao esperan cerrar el contrato que regule el suministro ruso de gas a China. El acuerdo confirmaría la exportación de 68 mil millones de metros cúbicos de gas a través de dos gaseoductos.

Protestas

De forma paralela la oposición rusa ha organizado el Foro Alternativo de San Petersburgo. En él han participado Eduard Limonov (Otra Rusia), Viktor Tyulkin (Partido Comunista de los Trabajadores) y Andrei Pesotsky (Profesor de la Universidad Estatal de San Petersburgo). Según Andrey Dmitriyev, miembro de Otra Rusia, “Esto no es una protesta en la calle sino un evento académico, por lo que las autoridades no tendrían que preocuparse. No obstante no excluímos que la policía o las autoridades intenten bloquearlo ya que sabemos que son poco razonables”.

De acuerdo con el ex asesor de Vladímir Putin y el director del Instituto del Analisis Económico Andréi Illariónov “los fórums no ayudan a construir confianza en el país si se toman decisiones como la de Yukos o si el Estado es un club donde la ley se utiliza para eliminar a los oponentes políticos”.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies