Ahora hablamos de BRIUKI
¿Qué es lo que une a estos cinco países tan diferentes: Brasil, Rusia, India, China y la República Sudafricana? Esta cuestión no obtuvo una fácil respuesta por los participantes de la cumbre de Hainan. “Kommersant" obtuvo una por parte del presidente Dmitri Medvédev: "No recuerdo quién inventó tal abreviatura( fue el economista Jim O'Neill de Goldman Sachs.— Kommersant), pero nosotros nos hemos inventado otra en ruso que se ha vuelto bastante popular desde que Sudáfrica se ha unido al grupo: BRIUKI. Suena igual de bien y se puede entender perfectamente en ruso”. (Este acrónimo formado por las iniciales de los cinco países en ruso se parece a la palabra “briuki”, que significa “pantalón”. ). “La esencia no cambia, aunque cada nombre añada algo al sentido general", añadió el presidente. Posteriormente, Medvédev señaló que los cinco países no sólo se asemejaban “por la velocidad de crecimiento de sus economías. Además de ello, los BRIC comparten las mismas ideas en relación al desarrollo internacional, la economía mundial y los procesos políticos. Estamos de acuerdo en lo que se refiere a las cuestiones clave", aseguró el presidente de la Federación de Rusia.
Los participantes de la cumbre firmaron una extensa declaración en la que se detallaban las ideas y posiciones que les unen. Verdaderamente, tras la lectura de las 32 cláusulas del texto uno tiene la impresión de que los BRIC tienen una visión bastante homogénea de los problemas mundiales. En comparación con las posiciones de la ONU o del G20, el reciente documento está lleno de llamadas a luchar por la paz en el mundo, la prosperidad global, la creación de un mundo multipolar y la erradicación de la pobreza.
La declaración también está llena de referencias al deseo de los países BRIC de acoger uno u otro evento en el marco de las organizaciones globales. En este sentido, según las fuentes de Kommersant, en la delegación rusa consideran una gran victoria de Moscú el hecho de que Brasil, India, China y Sudáfrica hayan apoyado la candidatura de Rusia para organizar la cumbre del G20. Moscú no tuvo que pagar un precio demasiado alto por ello: solamente tuvo que apoyar el deseo de India de acoger en 2012 la conferencia sobre biodiversidad, la propuesta de Brasil para ser la sede de la conferencia de la ONU para el desarrollo sostenible de 2012 y la decisión de Sudáfrica de acoger la conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático.
En el documento final también se mencionan algunos temas políticos, pero las determinaciones plasmadas en la declaración no suponen ninguna sorpresa. Por ejemplo, Rusia y China se pronunciaron a favor de la reforma de la ONU y apoyaron la idea de aumentar la presencia de sus socios de los BRIC en el Consejo de Seguridad. Aunque, teniendo en cuenta que las discusiones respecto a este tema duran ya varios años y la oposición de muchos países a la incorporación de India, Brasil y Sudáfrica, Pekín y Moscú apenas está preocupados por la ampliación del “club de élite” del Consejo de Seguridad de la ONU. Sobre todo porque, tal y como ha comentado Dmitri Medvédev a Kommersant, “todos los países del BRIC son este año miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y actúan allí de forma conjunta”.
Como ejemplo, el líder ruso se ha referido a la votación nº 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU que abrió el camino a la operación militar en Libia (Rusia, China, Brasil e India se abstuvieron, mientras que Sudáfrica votó a favor). "Además de la parte económica, tenemos una visión común de cómo tiene que desarrollarse el sistema económico mundial y la vida en el planeta en general", concluyó el presidente. Por cierto, el tema de Libia también se menciona en la declaración final de la cumbre, pero, tal y como suponía Kommersant, los miembros del BRIC se han limitado a hacer un llamamiento a "solucionar las diferencias con medios pacíficos" y han preferido no criticar a la OTAN.
Sin embargo, el presidente ruso realizó una serie de declaraciones críticas con la OTAN y de paso, también de Naciones Unidas. En conversación con los periodistas recordó que en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia no se mencionaba la participación de la OTAN en la operación. Por ello, según el presidente, "Rusia se planteaba serios interrogantes sobre la gestión de la ONU". Y no sólo respecto a Libia. "La situación que se vive en Libia y en Costa de Marfil (donde los cascos azules de la ONU se han inmiscuido en el conflicto armado.) demuestra la aparición de una tendencia peligrosa", concluyó Dmitri Medvédev.
Respecto a la situación de Japón, considerado como el segundo tema más relevante, los miembros de los BRIC se limitaron a expresar sus condolencias, pero no llegaron a proponer ningún programa especial de ayuda a Tokio. Solamente Rusia propuso crear un mecanismo de ayuda mutua en caso de situaciones de emergencia. Tal y como explicó el presidente dicho mecanismo podría incluir sistemas de intercambio de información y fondos especiales para combatir las consecuencias de las catástrofes. Además, Rusia ha conseguido incluir en la declaración final que “la energía atómica sigue siendo un elemento importante en el futuro equilibrio energético de los BRIC". El presidente Dmitri Medvédev discutió con más detalle este tema con el primer ministro indio Manmohan Singh y con el presidente de la República Popular China, Hu Jintao. Hay que tener en cuenta que tanto Dehli como Pekín son clientes importantes de la agencia estatal rusa Rosatom.
También fue aprobado un plan de acción con 23 cláusulas con el fin de subrayar la influencia política y fortalecer el potencial de los BRIC. Básicamente se trata de organizar encuentros y foros entre funcionarios públicos y expertos, el desarrollo de investigaciones conjuntas, así como de la realización de informes estadísticos entre los cinco países. Aunque todavía los BRIC no han dado pasos relevantes como para establecer un secretariado permanente. "La ventaja de esta organización consiste precisamente en su carácter informal. Podemos hablar en nombre de todos los países en desarrollo incluso sin preguntarles mucho”, confesó a Kommersant uno de los organizadores chinos del foro. “En caso contrario, la organización se haría demasiado rígida y los países empezarían a luchar por el liderazgo, y eso no le viene bien a nadie".
Un golpe contra del dólar
En cualquier caso, los participantes del foro han llegado a ponerse de acuerdo en una cuestión de vital importancia, nos referimos a la cuestión financiera. Los miembros del BRIC han afirmado en su declaración estar a favor de la reforma del sistema internacional de divisas, incluida la ampliación de la canasta de divisas de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI. De momento el yuan chino es el único candidato real a ser incluido en la canasta formada por el dólar estadounidense, el euro, la libra esterlina y el yen. Aunque actualmente Pekín se niega a permitir su libre conversión. De modo que la discusión no ha podido llegar hasta el fondo del asunto, tal y como han confesado los participantes.
Sin embargo, las partes dieron un primer paso para disminuir su dependencia del dólar, del que ya se habían quejado en los dos foros anteriores. Esta vez, los presidentes de los bancos estatales de desarrollo de los cinco (el Vnesheconombank ruso, el Banco de Desarrollo de Brasil, el Banco de Exportación e Importación indio y el Banco de Desarrollo de Sudáfrica) han firmado un acuerdo de cooperación financiera que prevé la mutua concesión de líneas de crédito en divisas nacionales. "Se trata de otorgar créditos, garantías de créditos y cooperar en proyectos de inversión", explicó Vladímir Dmítriev , jefe de Vnesheconombank. De hecho, el acuerdo abre el camino a una transición paulatina hacia el uso de divisas nacionales en el comercio entre los BRIC. Teniendo en cuenta el tamaño de sus economías, es algo que permitirá resolver la tarea política de elevar el estatus del real, el rublo, la rupia, el yuan y el rand.
La que más atención ha prestado a este proyecto ha sido China, que tiene una ambiciosa estrategia para fortalecer el papel de su divisa en el mundo . Tal y como declaró ayer el presidente del Banco de Desarrollo de China, Chen Yuan, esta institución está dispuesta a conceder a los otros cuatro miembros de los BRIC créditos por un importe de 10.000 millones yuanes (más de 1.500 millones de dólares) en la primera etapa . Tal y como explicó a Kommersant el Sr. Chen, en Pekín cuentan con que en el receptor principal de estos créditos sea Rusia. "Lo que más nos interesa actualmente son las operaciones entre el rublo y el yuan porque tenemos frontera con Rusia. Podríamos obtener un beneficio considerable al pasar a comerciar en divisas nacionales ", declaró a Kommersant el presidente del banco chino. Desde el año pasado Pekín ha empezado a moverse activamente para fortalecer la presencia del yuan en el mercado ruso. En noviembre, después de la entrevista entre los primeros ministros de ambos países, Vladímir Putin y Wen Jiabao, fueron eliminadas las limitaciones legales para el comercio en divisas nacionales (introduciendo la enmienda correspondiente en el acuerdo de comercio de 1992), y más tarde, en diciembre, se pusieron en marcha las transacciones directas rublo-yuan en el MICEX.
"Teóricamente, hay muchos aspectos del comercio bilateral que hacerse en divisas nacionales”, declaró a Kommersant su interlocutor en uno de los bancos estatales chinos. “Por ejemplo, Rosneft o Gazprom podrían vendernos hidrocarburos en yuanes y utilizar este dinero para comprar equipos chinos de sondeo que ahora están adquiriendo en dólares a precios mucho más altos”. La parte china estaba muy interesada en dialogar con el presidente de Rosneft, Eduard Khudainatov, que, según los datos de Kommersant, tenía intenciones de ir a Hainan e incluso reservó una habitación en el hotel Ritz Carlton, aunque anuló el viaje en el último momento. De modo que será en junio, durante la visita oficial de Hu Jintao a Rusia, cuando se trate el asunto de la venta del petróleo ruso en yuanes, así como de la regulación de la deuda de la empresa china CNPC ante Rosneft. Por su parte, Vnesheconombank está muy interesado en el yuan. Tal y como ha dicho Vladímir Dmítriev a Kommersant, “el banco tiene la intención de pedir un préstamo en Hong Kong este año por valor de 500 millones de dólares (entre otras razones porque los intereses crediticios son bastante bajos), y posteriormente, con ayuda del Banco de Desarrollo Chino, obtener moneda convertible a través del swap de divisas”. El año pasado, el banco VTB ya emitió valores en yuanes en Hong Kong y, según una fuente de Kommersant en la delegación rusa, muchas empresas nacionales están interesadas en esta posibilidad. La pregunta realizada a los banqueros chinos acerca de la posibilidad de adquirir préstamos en rublos a través del centro financiero internacional que se está creando en Moscú, se quedó sin respuesta.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: