Los mercados emergentes están en ebullición, en parte porque han experimentado un gran efecto rebote tras el colapso sufrido en el mercado mundial de valores en 2008. Durante buena parte de los noventa, los principales inversores hicieron caso omiso al crecimiento de las economías rápidas, sin embargo han caído en la cuenta de que estos mercados ofrecen cuantiosas ganancias en un período de tiempo relativamente corto y se han orientado hacia los ETF, convirtiéndolos en su vehículo predilecto.
No obstante, quienes invierten a largo plazo en los mercados emergentes más importantes advierten que estos fondos son "dinero especulativo" que podría acabar por desestabilizar a los mercados de valores que crecen con mayor velocidad. Si bien el mercado de valores ruso ha sido el de mejor desempeño este año, el hecho de que la economía dependa cada vez más del petróleo preocupa a los analistas, quienes temen que el creciente protagonismo de los ETF haga que cualquier corrección pueda ser brusca y repentina.
El atractivo de los ETF radica en que, a diferencia de los fondos comunes de inversión, cotizan en el mercado de valores como si fueran acciones, por lo cual los inversores pueden adquirir y vender participaciones al instante.
Sin embargo, al igual que los fondos comunes de inversión, el fondo subyacente se basa en una cesta de acciones que brinda la diversidad que conforma la piedra angular de cualquier inversión a largo plazo en un activo de riesgo. También son de bajo costo y tienen beneficios impositivos. “En muchos sentidos, el desarrollo paralelo de los fondos con cotización en bolsa y el interés de los inversores por los mercados emergentes ha sido una coincidencia afortunada”, afirmó Chris Weafer, jefe de estrategia del banco UralSib en Moscú, y agregó: “Los ETF han despertado un notable interés entre los inversores que desean aprovechar el rendimiento de los mercados de mayor crecimiento, ya que éstos ofrecen una mayor exposición o un desplazamiento hacia áreas específicas”.
Rendimiento del mercado de valores internacional: 2/18 - 3/18
Pocos hubieran imaginado que los mercados emergentes saldrían beneficiados con la fuga hacia activos seguros. Aunque eso es precisamente lo que ha ocurrido a medida que los mercados desarrollados se hunden en una deuda descomunal. Las inversiones en los mercados emergentes han tenido muy buen rendimiento durante los últimos dos años y el mercado ruso ha sido uno de los más rentables en todo el mundo, con un crecimiento cercano al 150% en 2009 y del 22% en 2010.
La mayor parte de las ganancias de 2010 se generaron en otros mercados emergentes.Sin embargo, en lo que va de año Rusia ha sido el mercado de mejor desempeño entre los BRIC, con un incremento del 15% durante el primer trimestre de 2011. El índice bursátil ruso, conocido como RTS pasó la barrera de los 2.000 puntos, un hecho importante desde el punto de vista psicológico, el pasado mes de marzo, cuando por primera vez en dos años las acciones rusas superaron los valores anteriores a la crisis.
Además, se espera que el RTS supere su techo histórico de 2.487,92 a lo largo de este año. En la actualidad, Rusia está captando una cantidad considerable de efectivo proveniente del exterior y, según EPFR Global, una firma de seguimiento de fondos, durante la última semana de marzo el capital que ingresó en los fondos especializados en el mercado ruso ascendió a 486 millones de dólares, un incremento en comparación con los 139 millones de la semana anterior. Hacia finales de marzo, los activos administrados por estos fondos alcanzaron un nuevo récord y superaron la marca de los 20.000 millones de dólares, según UralSib. En este momento, la mitad de ese monto está invertido en ETF. “Los inversores en ETF siguen incrementando su tamaño en Rusia.
Cabe destacar que casi la totalidad del capital que ingresó en los fondos rusos provino de ETF nacionales, lo cual continúa la tendencia que comenzó a finales del año pasado”, sostuvo Weafer. No obstante, según los gestores de fondos, la similitud de los ETF con las acciones contribuye a la volatilidad, ya que actúan como "dinero especulativo”. Constituyen inversiones altamente especulativas en busca de ganancias a corto plazo. Esto quedó claro a mediados de marzo, cuando hubo una disminución general en el precio de los títulos en los mercados de valores de todos los mercados emergentes debido a que ciertos indicios de una posible reactivación en los mercados desarrollados. “Actualmente, el mercado ruso no sigue esta tendencia. Como cualquier mercado emergente complejo, Rusia recibió una fracción desproporcionalmente pequeña de la cartera de inversión que huyó de Occidente durante la crisis financiera.
Al no absorber tanto dinero especulativo occidental, Rusia se ha mantenido menos propensa a la toma de ganancias y a la tendencia más general de alejarse de los mercados emergentes para volver al mundo desarrollado”, aseveró Liam Halligan, economista en jefe de Prosperity Capital Management, un fondo especializado en el mercado ruso. El aspecto positivo del crecimiento de los ETF es que, al convertirse en un vehículo de inversión dominante, el nombre "Rusia" se ha ganado un lugar en el vocabulario de los asesores financieros que venden participaciones en los fondos a pequeños inversores y a los inversores institucionales más conservadores.
“El ingreso de capitales por medio de los ETF refleja que, en la actualidad, Rusia está cada vez más en boca de los principales inversores profesionales, en calidad de mercado con buenas proyecciones para 2011 y los años siguientes”, aseguró Halligan. Es un proceso educativo con el que todos se beneficiarán a largo plazo pero, mientras tanto, los inversores prevén que habrá turbulencias en el camino y a los gestores de fondos les preocupan los posibles conflictos en el mundo árabe y el consecuente efecto sobre el precio del petróleo. Si los inversores en los ETF temen una caída en el precio del petróleo, una fuga masiva podría ocasionar una corrección brusca en el precio de las acciones rusas.
“Estos flujos de fondos son muy sensibles a las tendencias de los precios del petróleo y otros productos básicos, lo cual redunda en un contexto positivo para Rusia y Brasil por el momento, pero eleva el riesgo de que los mercados presenten una mayor volatilidad cuando los precios de los productos básicos se estabilicen o disminuyan”, sostuvo Weafer. Hubo una señal de alerta preocupante a finales de febrero, cuando Market Vectors Russia, el fondo ruso más importante con cotización en la bolsa de los Estados Unidos, incrementó bruscamente la venta en descubierto de participaciones en fondos rusos, según informó Bloomberg.
Los vendedores en descubierto venden títulos en préstamo con la esperanza de volver a comprarlos más adelante a un precio inferior y reintegrarlos al prestamista. Otros inversores apuntan a las valuaciones que continúan manteniéndose bajas: según Bloomberg, las acciones rusas arrojan una relación precio/ganancias que se encuentra entre las más bajas dentro de los 21 mercados emergentes más importantes. “En este momento, la situación rusa es bastante buena”, afirmó Julian Mayo, un gestor financiero de Charlemagne Capital Ltd. que reside en Londres y colabora en la supervisión de alrededor de 3.500 millones de dólares en países en vías de desarrollo y cuenta con tenencias sobreponderadas. "Creo que el desempeño ruso va a continuar mejorando".
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: