Los mercados desarrollados versus los mercados emergentes

Ya están en la pista. Las acciones de los mercados desarrollados (MD) y las de los mercados emergentes globales (MEG) ya se colocaron en la línea de largada de la carrera por obtener el mejor rendimiento de este año.

Tras una fácil victoria en 2010, cuando los papeles MEG cotizaron múltiplos superiores a los MD, casi todos los grandes protagonistas del juego – China, India y Brasil – han tropezado nada más salir a la pista al comenzar el año.

Los MEG recibieron más de $100.000 millones de dinero fresco en 2010, pero unos $13.000 millones volvieron a salir el primer mes de este año debido al temor creciente de que una inflación repentina haga descarrilar la trayectoria de los emergentes.

Por primera vez en casi diez años, los MD han tenido mejor rendimiento que los MEG: El Índice Mundial MSCI para los mercados globales, un indicador ampliamente utilizado, se ha reactivado en un 6,2% mientras que el índice MSCI de los mercados emergentes se reactivó sólo en un 2,8%.

Los expertos señalan un rendimiento de los MD mejor de lo esperado y un giro hacia la "calidad", pero lo que en realidad está ocurriendo es una corrección de excedentes.

Así como los MD están ahogados por la deuda y el déficit, mientras que los MEG han vuelto a un crecimiento de dos dígitos, los mercados emergentes están en boga y reciben tanto dinero que los bancos centrales de algunos de estos países, como Brasil y Turquía, se han visto obligados a establecer barreras administrativas y controles de capital para impedir la afluencia de liquidez no deseada.

El resultado de este flujo, provocado en parte por la decisión de Estados Unidos de liberar otros 600.000 millones de dólares de  flexibilización cuantitativa (QE2) en noviembre, ha disparado la inflación en todo el mundo. El problema se agrava aún más debido al retorno de la crisis de precios alimentarios de 2008, temporalmente suspendida por la crisis financiera que comenzó ese otoño.

Los inversores han empezado a vender acciones de los MEG a medida que estas se encarecen. Sin embargo, están comprando valores de los MD puesto que se han abaratado mucho tras haber sido ignorados casi dos años.

El rápido crecimiento de los índices inflacionarios, algo en lo que todo el mundo coincide, ha sido objeto de una divertida especulación por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, una vez identificada la tendencia prometen explorar las "ramificaciones", pero nunca lo hacen.  

El HSBC emitió un comunicado el 18 de febrero en el que se afirmaba que los MD no ganarán a los MEG este año "porque la valoración del índice MSCI de Mercados Emergentes es demasiado atractiva para desestimarla".

Garry Evans, estratega del HSBC con sede en Hong-Kong, señaló: "Seguimos pensando que los MEG tendrán mejor rendimiento que los MD durante 2011. Aunque es probable que durante algún tiempo los MEG sigan rindiendo menos de lo esperado, es muy improbable que esto se refleje en los resultados del año en su conjunto. No vemos ninguna señal que indique que el universo de los MEG no vaya a obtener mejores resultados estructurales a largo plazo".

De todos los MEG, Rusia es el mercado de mayor rentabilidad, debido principalmente a su exclusión en la carrera de 2010: Sólo Rusia ha recibido dinero nuevo y siguió haciéndolo las dos primeras semanas de febrero, mientras sus acciones se actualizan respecto a otros MEG.

Además, la industria en India y China se está acercando a su máxima capacidad y ya se empieza a hablar de "recalentamiento", mientras que la capacidad de Rusia permanece al 60%, por lo que hay todavía lugar para el crecimiento antes de que la economía empiece a recalentarse y la inflación se convierta en un problema real.

Estos grandes flujos de dinero caliente y la mentalidad gregaria que los acompañan son los temblores secundarios de la crisis. Durante la segunda mitad de 2009 los MEG (incluyendo Rusia) recibieron importantes flujos de dinero, en 2010 fue algo menor (Rusia no recibió nada) y ahora que la ola retrocede durante la primera mitad de este año volverá a haber una salida de dinero. Sin embargo, los problemas estructurales de los países de occidente permanecen, mientras que el crecimiento será mucho más alto en los países del este que en los de occidente en el futuro inmediato. Y como todo el mundo sabe, el agua siempre cae de arriba para abajo.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies