Los nacionalizados van a por el oro

Foto de Legion media

Foto de Legion media

Rusia ha empezado a entregar pasaportes a atletas con potencial olímpico por primera vez. Sin embargo, la polémica está servida entre algunos dirigentes de deportes acerca de la política de selección de deportistas.

El que otrora fuera el máximo exportador de talento deportivo, Rusia, se dedica actualmente a invitar deportistas extranjeros para reponerse de lo que se ha convertido en una seria sequía de talento. Mientras las Olimpiadas de Invierno de Sochi 2014 se acercan todavía está presente el negro recuerdo de las derrotas en las Olimpiadas de 2010. Por ello, el país está cambiando su actitud respecto a los deportistas extranjeros.

A medida que los dirigentes deportivos comienzan a darse cuenta de los beneficios de la nacionalización, el número de atletas que vienen a Rusia aumenta. Algunos de ellos han tenido éxito. Sin embargo, la nueva estrategia también está recibiendo críticas de todo tipo tanto dentro como fuera de Rusia.

Los deportistas americanos John Robert Holden y Rebecca Hammon son los atletas nacionalizados más prometedores, ambos se han convertido en los líderes de sus respectivos equipos de baloncesto. La patinadora artística Yuko Kawaguchi es originaria de Japón y ahora una hablante fluida de ruso. Incluso se ha convertido en un personaje famoso a nivel nacional tras representar a Rusia en los juegos Olímpicos de Vancouver.

Tal y como comentan los atletas, nacionalizarse para poder competir resulta gratificante aunque no carece de complicaciones. Los deportistas se enfrentan a un exigente proceso de aprendizaje linguístico y cultural que se suma al entrenamiento olímpico. Sin embargo, muchas veces lo más agotador es el bombardeo de comentarios que viene desde todos lados. “Casi todos mis amigos se sorprendieron de que los rusos aceptaran mi pasaporte y pudiera jugar en el equipo nacional. Los medios de comunicación fueron muy críticos conmigo. Pero... así es la vida, y cuando hay muchas y buenas oportunidades hay que lidiar con cosas buenas y malas”, dijo Holden acerca de su decisión para representar a Rusia en las Olimpiadas.

El propio Holden reconoció que cuando comenzó su vida en Rusia estaba plagado de estereotipos: pensaba que era un lugar frío con gente fría. “Como la mayoría de los americanos pensaba que Rusia sería un país parecido al de la película 'Rocky'”, dijo Holden a Russia Now acerca de su traslado a Moscú en 2003.

Holden nació en Pittsburgh y jugó en varios equipos europeos tras su fracaso en la NBA. Finalmente, se estableció en el CSKA de Moscú, que le paga 3,5 millones de dólares anuales, y ha adquirido la nacionalidad rusa para jugar en el equipo nacional. Holden ha liderado al CSKA a conseguir dos Euroligas, así como la victoria del equipo nacional en el Eurobasket 2007 con una canasta en el útimo minuto frente a España.

No soy una espía, tan solo quiero jugar baloncesto olímpico


Hammon juega en la selección femenina de baloncesto. En Rusia se convirtió en una campeona olímpica. Tras jugar ocho años en diferentes equipos estadounidenses no consiguió ser seleccionada para el equipo de EEUU. En su país natal recibió duras críticas por su decisión; la entrenadora del equipo americano llegó a decir que Hammon era “antipatriota” y una “traidora”. “¡Las cosas que he tenido que oír en casa! A punto he estado de ser acusada de traición. Tuve que explicar a todo el mundo que no era una espía, sino que simplemente quería jugar baloncesto olímpico. Si hubiera sido seleccionada por el equipo norteamericano, habría dado todo por EEUU”, explicó Hammon en una entrevista para Sovetski Sport.

Pero no todos los casos son por dinero y fama. Kawaguchi fue a San Petersburgo para entrenarse con la famosa Tamara Moskvina. La patinadora japonesa quedó impresionada por la actuación de la pareja rusa, compuesta por Elena Berezhnaya y Antón Sijarulidze, en los Juegos Olímpicos de Nagano de 1998. Según Reuters, Kawaguchi escribió a Moskvina para perdirle que la entrenase. Poco después, se le concedió la nacionalidad rusa y comenzó a competir con el equipo nacional.

Su decisión tampoco fue bien acogida en su país natal. “Leí una gran cantidad de comentarios maliciosos en la web”, comentó a Reuters. “Aquellos que no entienden las leyes del deporte internacional me llaman tradidora, pero no me ofende. Aquellos que saben como es el mundo del deporte saben que no he traicionado a nadie. Todavía me considero japonesa. Decidí competir con Rusia porque no tenía un compañero [lo suficientemente] bueno en Japón”.

Alexei Kravtsov, director del la Federación Rusa de Patinaje Rápido, dijo que la razón para invitar atletas extranjeros a nuestro equipo de pista corta es la misma a la que alude Kawaguchi. “En estos momentos estamos tramitando la nacionalización de dos mujeres coreanas para nuestro equipo de pista corta, se trata de Lee Mi-Yeon, de diecisiete años y de Star Shin, de dieciséis. No estamos haciendo esto simplemente para ganar unas medallas en Sochi y después mandarlas de vuelta a casa. Queremos que las atletas con talento de un país que considera la pista corta un deporte nacional, se conviertan en modelos para nuestras chicas en el día a día. Queremos ayudar a nuestras chicas a elevar su propio nivel”.

Alexander Zhukov, presidente del Comité Olímpico Ruso y vicepresidente, también cree que no hay nada malo en la nacionalización caso por caso de los atletas extranjeros. “Habrá instancias para nacionalizarse como atleta extranjero que compite por Rusia. No hay nada de lo que avergonzarse, aunque también creo que no debería convertirse en una norma habitual”, declaró Zhukov a RN.

Sin embargo, no todos los dirigentes opinan lo mismo. Vitali Mutko, ministro de deportes declaró en una rueda de prensa que “en términos generales, la nacionalización no es la opción correcta para competir en el equipo nacional”.

Sin embargo, la entrega de pasaportes a atletas extranjeros ha sido común en otros países; por poner un ejemplo, el 22% del los jugadores de la selección alemana de fútbol no han nacido en Alemania. Por otro lado, algunos dirigentes creen que la llegada de deportistas extranjeros podría mejorar considerablemente los resultados de algunas disciplinas en las que Rusia está rezagada.

Serguei Averyanov, jefe de prensa del Comité Olímpico de Rusia, declaró: “No estamos nacionalizando extranjeros simplemente para obetner un buen resultado en Sochi sino también para crear un ambiente adecuado y competitivo entre los deportistas rusos. Cuando se entrenan con adversarios más fuertes, inevitablemente mejora el nivel de sus propias cualidades”.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies