Yuri Ignatishin, socio administrador del proyecto Mergers.ru / Fusiones y Adquisiciones en Rusia, señala que el interés de los inversores se está desplazando hacia el sector servicios. Hasta ahora el grueso del volumen de las transacciones correspondía al sector energético y al metalúrgico, mientras que este año las telecomunicaciones se sitúan a la cabeza. El sector de gran consumo, en el que se incluyen las transacciones del mercado farmacéutico, ocupa el segundo puesto desde el punto de vista del valor total.
Sin embargo, dice Safónov, los resultados del año 2007, cuando en el sector se declararon transacciones por valor de 25.000 millones de dólares, aun no se han superado: en aquel entonces, aparte de las transacciones a gran escala (Alexandr Zanadvórov acordó la adquisición de 995 millones de dólares en participaciones de 7К Invest Holding, Enka Inssat compró participaciones en Ramenka por 543 millones, GK Mercuri, de la red Dixi, compró participaciones por 443 millones de dólares, etc.), la mayor parte del volumen correspondía al gran número de pequeñas transacciones distribuidas a lo largo de todo el país.
Hoy en día, las adquisiciones corresponden principalmente a los grandes inversores. Hace un año, durante el auge de la crisis, se llevaron a cabo pequeñas y medianas transacciones con costes que oscilaban entre los 25 y los 300 millones de dólares, tal y como señala el socio administrador de la empresa jurídica Goltsblat BLP, Andrei Golzblat.
Según Safónov, las empresas extranjeras se han dado cuenta de que tenían la última oportunidad de adquirir una entrada relativamente económica al mercado ruso, y es eso lo que explica sus decisiones respecto a las grandes transacciones. Por ejemplo, el 1 de diciembre, víspera de la declaración de la transacción con PepsiCo, las acciones de WBD en la bolsa de Nueva York eran un 25% más baratas que en enero de 2008.
Los empresarios podían haber decidido abandonar su negocio al darse cuenta de que la dinámica del crecimiento de sus empresas sería menor que antes de la crisis, considera el analista de Troyka Dialog Mijail Krasnopyórov. Sin embargo, la reducción de las tasas de los créditos contribuyó en la creación de un ambiente favorable para las transacciones, que volvieron a niveles anteriores a la crisis para los grandes prestatarios.
En primavera, Coca-Cola presentó la solicitud de adquisición del último gran productor independiente de zumos en Rusia, Nidán Soki (según la información de Coca-Cola, éste copaba el año pasado el 13% del mercado en valor). Esta transacción, con un coste de 276 millones de dólares, fue realizada por Coca-Cola en septiembre, elevando la cuota de la empresa en el mercado ruso de zumos hasta el 32%.
En junio Unimilk y Danone declararon la fusión de sus industrias lácteas. Depositaron en su joint venture todos sus activos lácteos de la CEI (a Danone le corresponderá la participación mayoritaria). Danone pagará 120 millones de euros y tendrá la opción de comprar el resto de las participaciones de la joint venture entre 2014 y 2022. Según datos de Nielsen, en agosto-septiembre de 2010 Unimilk y Danone copaban el 16,3 y el 11,7% en valor del mercado ruso de lácteos, respectivamente.
La mayor sorpresa tuvo lugar el 2 de diciembre, cuando PepsiCo anunció que había acordado la adquisición del 66% de las acciones de WBD (a la que le corresponde aproximadamente el 20% del mercado de zumos y lácteos de Rusia) por 3.800 millones de dólares, con una prima de mercado del 32% (toda la empresa WBD se valora en 5,4 mil millones de dólares). PepsiCo ha empezado a comprar el resto de las acciones de WBD del mercado. Para PepsiCo esta transacción será la más importante fuera del territorio estadounidense, convirtiendo a esta compañía en uno de los líderes del mercado ruso de la alimentación: con la adquisición de WBD, su cuota del mercado de zumos alcanzará el 50%. La comisión de inversiones extranjeras aprobó la transacción y el Servicio Federal Antimonopolio también la ha valorado positivamente.
Este año se cerraron varias transacciones que habían sido negociadas durante años. El tour operador británico Thomas Cook lleva negociando con todos los grandes tour operadores rusos desde 2005. Finalmente, se llegó a un acuerdo con Intourist y se anunció la creación de una joint venture con el paquete de control perteneciente a Thomas Cook el 25 de noviembre. Intourist depositará en la joint venture su negocio de venta al por menor y el del tour operador.
En el mercado del comercio minorista, la mayor transacción fue realizada por X5 Retail Group que compró en diciembre la red de supermercados Kopeika a su propietario Nikolai Tsvetkov. Х5 adelantó a Walmart que había negociado la compra de Kopeika durante casi un año. La competencia con una de las mayores compañías de venta minorista elevó el precio de la red hasta casi un 10%, es decir, hasta los 51.500 millones de rublos. Una modesta red de 660 tiendas (X5 en octubre poseía 1630) fue vendida con el coeficiente típico de empresas cotizadas en la bolsa, por unos 12 EBITDA 2010, lo cual es “bastante caro”, estima la analista de VTB Kapital María Kólbina.
El propietario la empresa Video Internacional (VI) cambió en abril. Nueve personas, incluido el director general de VI, Serguei Vasíliev, vendieron una de las mayores empresas de venta de espacios publicitarios a las empresas afiliadas al banco Rossiya, Surgutneftegaz y Severstal, propietarias del grupo Natsionálnaya Media Gruppa y que integra los canales de TV RenTV y 5 kanal, la empresa Natsionálnyye Kommunikatsii y el periódico Izvéstiya. El importe de la transacción no ha sido revelado. Golzblat señala que también se reanudaron las transacciones en el mercado de los proyectos de las promotoras, éstas se llevan a cabo tanto por los participantes tradicionales en este mercado como por los nuevos agentes. “Si después de la venta de WBD David Yakobashvili sigue invirtiendo en promociones tal y como ha anunciado, contribuirá a intensificar la competencia. Además, con el nombramiento del nuevo alcalde de Moscú el mercado ha empezado a moverse. Tengo la impresión de que todo el mundo se apresura a meterse en el último vagón de un tren que ya se está en marcha, delibera Golzblat.
Por otra parte, la propia psicología de los empresarios influye en la reanimación del mercado. “La sensación de haber perdido oportunidades hace que la gente se mueva más. El precio de los activos todavía parece atractivo, así que es hora de actuar, porque si no, lo harán los demás”, considera Golzblat.
Es importante señalar que las transacciones más importantes e inesperadas tuvieron lugar en mercados que parecían estar consolidados: el de los zumos y el de los productos lácteos.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: