Fuente: Reuters
Las conversaciones comenzarán esta tarde con una cena que ofrecerá el presidente ruso, Vladímir Putin, a los dirigentes de las otras cuatro mayores economías emergentes.
En vísperas de la cumbre, el jefe del Kremlin declaró que Rusia busca impulsar "la aprobación de una estrategia de cooperación económica entre los BRICS".
"La realización de reformas del sistema de dirección del Fondo Monetario Internacional y el incremento del papel de las economías que se desarrollan rápidamente en esta organización continúan siendo temas actuales", declaró el asesor presidencial Yuri Ushakov.
En este sentido, destaca que durante la cumbre se formalizará la puesta en funcionamiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) y el Fondo de Reserva. La creación del banco se tomó el año pasado en la cumbre del grupo celebrada en Fortaleza. Cuenta con un capital inicial de 50.000 millones de dólares y ascenderá gradualmente hasta los 100.000 millones. La sede estará en Shangái y tendrá una presidencia rotativa, que en India ostentará en primer lugar.
Los miembros del grupo han declarado que la principal labor del Banco será estimular la creación de infraestructuras y el desarrollo del Sur. Desde hace años los países emergentes reclaman una reforma del FMI y del Banco Mundial, dominadas por los países occidentales. Ante la imposibilidad de hacer reformas, se ha creado esta nueva institución. Por el momento cuenta con un capital mucho menor que el Banco Mundial pero contribuirá a crear un nuevo equilibrio financiero a nivel internacional.
Al mismo tiempo, también se pondrá en marcha el Fondo de Reserva. Con un capital de 100.000 millones de dólares tiene como objetivo dotar de asistencia a cualquiera de los miembros del grupo, en caso de que haya turbulencias financieras. China aporta 41.000 millones, Brasil, Rusia e India, 18.000 y Sudáfrica, 5.000. La decisión de crear este fondo se tomó también en la cumbre de Fortaleza.
Pero los líderes de los BRICS no sólo se limitarán a abordar los asuntos relativos a la configuración de la arquitectura financiera diseñada por el bloque como alternativa a la occidental, sino que también abordarán asuntos de orden político.
"En la cena se abordará toda la actualidad de la agenda internacional, incluidas Ucrania, Grecia y la amenaza terrorista por parte del Estado Islámico", adelantó a la prensa Yuri Ushakov.
Rusia asumió la presidencia rotatoria el pasado 1 de abril. Entonces Putin declaró la necesidad de que el grupo tuviera mayor protagonismo político. Los cinco países apuestan por la multipolaridad y los asuntos de actualidad internacional suelen estar cada vez más presentes en las reuniones del grupo.
“El programa de la presidencia rusa prevé la realización de cerca de 110 acciones encaminadas a desarrollar la cooperación en diversas esferas”, indicó el asesor del presidente ruso.
La plenaria de la cumbre, la segunda que se celebra en Rusia desde que su fundó el grupo, tendrá lugar el 9 de julio. Como suele ser habitual al final del encuentro se dará a conocer una declaración conjunta y un plan de acción.
“Según la tradición, en la declaración se presentará una valoración de la actual situación política y económica mundial, se reflejarán los puntos de vista comunes de los países BRICS respecto a los temas más actuales de la cooperación multilateral”, explicó Ushakov.
Al mismo tiempo, en el marco de la cita Putin mantendrá encuentros bilaterales con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y con el presidente chino, Xi Jinping. Se prevé que el presidente ruso aborde temas deportivos, además de asuntos de cooperación bilateral, con la mandataria brasileña. Río acoge las Olimpiadas de 2016 y Rusia el Mundial de fútbol en 2018, además, ambos países celebran las Universiadas en 2019, Krasnoyarsk (la invernal) y en Brasilia (la estival).
Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangái
La Organización de Cooperación de Shangái, un bloque regional de carácter político, económico y de seguridad integrado por Rusia, China, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán creado en 1996. Del 8 al 10 de julio celebra su cumbre en la ciudad de Ufá, capital de la república rusa de Bashkiria. Cuenta con cinco observadores, Afganistán, Mongolia, Irán, la India y Pakistán. Estos tres últimos aspiran a formar parte de la Organización en la cumbre de Ufá.
Al mismo tiempo, la presidencia rusa de la OCS culmina con una cumbre en Ufá. Entre las cuestiones más destacadas se encuentra la aceptación de nuevos miembros, como la India y Pakistán y el diálogo acerca de una posible adhesión de Irán.
Además, se tratará de aprobar una estrategia de desarrollo por el 2025, donde China y Rusia son los países con mayor peso. Aunque se desconocen los detalles concretos no hay planes para establecer un bloque político-militar.
Según fuentes diplomáticas rusas “la OCS no tiene una línea militar. Para eso ya está el Tratado de Seguridad Colectiva”. Tendrán prioridad los proyectos económicos, tanto de infraestructuras como tecnológicos. La Unión Euroasiática, comandada por Rusia junto con Kazajistán, Bielorrusia y Armenia y el proyecto chino de la nueva Ruta de la Seda, son los marcos principales para la cooperación.
Los miembros de la OCS hablarán también sobre cómo contrarrestar la ola de extremismo religioso que tiene lugar en Afganistán y en varios lugares de Asia Central. El viceministro de Economía, Alexéi Lijachov, declaró que a pesar de la importancia de las cuestiones económicas, no se puede obviar la amenaza que supone el Estado Islámico, algo que “sin duda estará en la agenda de la OCS”.
¿Quiere recibir la información más destacada sobre Rusia en su correo electrónico? Suscríbase a nuestros boletines semanales y reciba cada viernes el material más interesante.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: