‘El floreciente jardín de Stalin’: ascenso y caída de la República Soviética Alemana del Volga

Russia Beyond
Floreciente en los años veinte, la República Soviética Alemana del Volga acabó atrapada en la avalancha represiva de Stalin. Tras la invasión de la Alemania nazi en 1941, los habitantes de la región autónoma fueron deportados en masa a otras regiones soviéticas y la república dejó de existir.

“Aquí, donde las naciones son libres, / nosotros, los alemanes, también nos hicimos libres. / ¡Millones saludan con gratitud / al Partido y a Stalin!”. Con estas palabras termina el poema del poeta alemán Erich Weinert Tierra alemana roja en el Volga. Estaba dedicado a la República Socialista Soviética Autónoma (RSSA) de los alemanes del Volga. El decreto por el que se estableció, firmado por el líder de la Revolución, Vladímir Lenin, el 19 de octubre de 1918, termina con estas palabras:

“El Consejo de Comisarios del Pueblo expresa su certeza de que, con estas disposiciones llevadas a la práctica, la batalla por la liberación socialista de los trabajadores alemanes y de los pobres alemanes en Povolzhie no dará lugar a luchas étnicas, sino que <...> servirá para unir a las masas trabajadoras alemanas y rusas, cuya unidad es la base de su victoria y de sus éxitos en la revolución proletaria internacional.” Sin embargo, a pesar de todas las esperanzas, la región autónoma alemana tuvo un duro y trágico destino.

El nacimiento de la región autónoma

La iniciativa de crear la región autónoma fue de los propios alemanes del Volga. Los primeros movimientos que apoyaron ideas de este tipo surgieron tras la Revolución de febrero de 1917. Aportó algunas libertades al pueblo que sufrió tremendos perjuicios por la germanofobia, extendida por todo el Imperio ruso con el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

“Mientras sus padres e hijos protegían la patria rusa en el frente y daban su vida por ella, el gobierno expulsó a cientos de miles de mujeres, niños y ancianos indefensos de sus hogares y hogares a tierras extranjeras, a la pobreza y <...> a la muerte. A esto se le llamó ‘eliminación de la propiedad alemana de la tierra’. La aplicación de estas ‘leyes de eliminación’ se convirtió, quizás, en el capítulo más sangriento de la sangrienta historia del antiguo régimen”, recordaba en 1917 Johannes Schleuning, editor de la Gacetaalemana de Sarátov, sobre lo que estaba ocurriendo durante la guerra.

La oportunidad de hacer realidad la idea de organizar una región autónoma propia surgió tras la Revolución de Octubre. Los bolcheviques, que habían tomado el poder, aprobaron la Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia, que concedía a los grupos étnicos que vivían en el país el derecho a la autodeterminación, hasta crear sus propios estados independientes.

Con ello, los nuevos dirigentes intentaron ganarse el apoyo de las naciones no rusas, que en aquel momento representaban más de la mitad de la población del país. Aprovechando esta oportunidad, en abril de 1918, los alemanes del Volga enviaron una delegación a Moscú. “...Considero mi deber informar de que el gobierno puede alegrarse del despertar de las masas trabajadoras alemanas, que finalmente decidieron tomar en sus manos la cuestión de organizar su escuela pública y su autogobierno popular basado en los principios soviéticos”, respondió a la petición de los alemanes del Volga Iósif Stalin, que en aquel momento dirigía el Comisariado del Pueblo para las Nacionalidades.

De comuna obrera a República

El político bolchevique Alexei Rykov en Pokrovsk, 1924.

La primera región alemana del Volga se llamó comuna obrera. Los asentamientos alemanes se convirtieron en una nueva región, mientras que otros territorios seguían sujetos a las autoridades provinciales - por eso el nuevo sujeto estatal parecía un mosaico con enclaves en los mapas. La organización del “autogobierno según los principios soviéticos” se presentaba con dificultades: en el momento en que se publicó el decreto de creación de la región, la Guerra Civil ya hacía estragos en Rusia (1918-1923). La lucha se desarrolló cerca de la región y, aunque casi no vio acción militar, la comuna sirvió de base de recursos para el Ejército Rojo, tanto materiales como humanos. Todo ello estuvo acompañado de violencia, lo que dio lugar a rebeliones que fueron duramente reprimidas.

“Si no estuvieras allí para verlo no te creerías cómo trataban a los alemanes en el Volga. Les quitaron todo, primero el dinero, luego la fruta, la carne, la harina, los caballos, el ganado, las ovejas, los cerdos, las gallinas y hasta la última prenda de vestir. El gobierno de Moscú envió tropas a los pueblos alemanes. Se lo llevaron todo, todo; los que se negaron fueron fusilados”, escribió el maestro Alexander Schick sobre la situación en los asentamientos.

A principios de 1921, los asentamientos alemanes de Povolzhie se vieron asolados por la hambruna, que afectó, según los cálculos de Arkadi Herman, el mayor experto ruso de la región autónoma alemana del Volga, aproximadamente al 97% de la población. La situación se agravó aún más por las epidemias de tifus y cólera.

‘El floreciente jardín de Stalin’

En la granja colectiva Nueva Vida, ASSR de los alemanes del Volga, 1932

Tras el final de la Guerra Civil, la región “allanó” su territorio y, en 1923, recibió un nuevo estatus, convirtiéndose en una República Socialista Soviética Autónoma (RSSA). Pokrovsk se convirtió en su capital (que más tarde se trasladó a Engels).

La República constaba de cantones; la lengua alemana era igual a las lenguas oficiales rusa y ucraniana, a pesar de que, durante la Primera Guerra Mundial, se prohibió la enseñanza en alemán. Ahora, volvían a estudiar en alemán, a mantener su documentación y a publicar prensa en esa lengua.

“En algunas fuentes oficiales, la República Alemana del Volga fue apodada el floreciente jardín de Stalin. Fue la primera de la URSS en la que se eliminó el analfabetismo y en la que se hizo mayor hincapié en el estudio de la lengua, la literatura y la cultura alemanas en las escuelas”, recuerda Maria Seewald, residente de Povolzhie.

Los candidatos nacionales ascendieron y, en 1936, la república recibió su propia constitución, que proclamaba “el estado socialista de obreros y campesinos”. A pesar de estar subordinada a los órganos centrales del partido y del gobierno, la importancia de la región autónoma nacional-territorial era indiscutible, como señaló el historiador Víktor Krieger. La presencia constante de noticias sobre la República Povolzhie en los medios de comunicación centrales en lengua rusa enviaba un mensaje claro al personal del partido-estado, así como a toda la población soviética: los alemanes eran iguales a las demás nacionalidades.

La liquidación de la RSSA

Hasta mediados de la década de 1930, la región autónoma alemana “vivió junto con toda la Unión Soviética, a través de todos sus triunfos y todos los problemas de esta época turbulenta”, como señaló el historiador Alexéi Volinets.

Las medidas económicas y políticas, emprendidas por las autoridades soviéticas, se reflejaron en la población local: primero - la recuperación gracias a la implantación de elementos de mercado en la economía, después - la industrialización con sus empresas y la colectivización con la transformación de las granjas individuales en granjas colectivas, a menudo por la fuerza. Las autoridades de la región recibieron mensajes como: “Keller del pueblo. La mujer de Koljoz Ekaterina Mildenberger ‘se resistió a la orden de entregar su vaca’, gritando: '¡Espero que os muráis todos!”.

La ola de la gran hambruna de 1932-1933 se cebó también con Povolzhie. Los lugareños sufrieron la escasez de pan, harina, carne, pienso para el ganado, azúcar y jabón. “Es una lucha por vivir. Con el fuego pasa lo mismo, no podemos comprar ni leña ni paja para la calefacción por ninguna cantidad de dinero”, se grabó que decía uno de los habitantes del pueblo de Dönhof sobre la situación en Povolzhie.

Un nuevo problema llegó con el deterioro de las relaciones entre la URSS y Alemania. En 1934 se adoptaron las primeras medidas represivas: se interrumpió la ayuda humanitaria procedente del extranjero. Los alemanes del Volga habían mantenido sus lazos con las diásporas alemanas desde la Guerra Civil, algunas personas tenían parientes emigrantes.

Las represiones masivas de 1937-1938 en la URSS, apodadas la Gran Purga, afectaron también a los alemanes del Volga. En todo el país fueron víctimas de las operaciones del NKVD, no sólo las antialemanas, sino también las dirigidas contra los “kulaks”, campesinos ricos. En la RSSA, muchas figuras políticas regionales prominentes fueron procesadas en el caso sobre una organización fascista nacionalista clandestina, que los historiadores consideran un invento.

Finalmente, el 28 de agosto de 1941, dos meses después del ataque de la Alemania nazi, se publicó un decreto del Presidium del Soviet Supremo “Sobre la deportación de los alemanes que vivían en las regiones de Povolzhie”: “Según informaciones fidedignas <...> entre la población alemana <...> hay <...> decenas de miles de saboteadores y espías que por orden de Alemania deben producir explosiones en las regiones <...> de Povolzhie. Ninguno de los alemanes, que viven en las regiones de Povolzhie, informó de tal cantidad de saboteadores y espías entre los alemanes del Volga - por lo tanto, la población alemana <...> está ocultando a los enemigos del pueblo soviético que hay entre ellos a las autoridades soviéticas entre ellos.”

Las tropas se desplegaron en la república, y los primeros en ser deportados tuvieron literalmente un día para prepararse. Tuvieron que trasladarse a Siberia y Kazajstán.

“Hasta el Decreto <...>, personas de distintas nacionalidades vivían en paz, trabajaban, estudiaban y celebraban fiestas en el pueblo de Husaren. Por aquel entonces, nuestra familia acababa de construir una casa nueva, pero sólo pudimos pasar tres meses en ella. Los alemanes de este lugar fueron deportados entre los últimos. Yo tenía entonces 16 años”, recuerda Maria Seewald. “Los rusos lloraban de pena por nosotros. No pudimos recoger nuestra cosecha, el grano se quedó en los campos, las sandías... todo. Vinieron carros a por nosotros, cogimos lo más esencial, lo que pudimos encontrar. Recuerdo que metía cucharas en una cesta y mi madre decía: ‘¿Por qué? Nos meterán en un barco de vapor y lo hundirán. Somos el enemigo’”.

Según los datos de Arkadi Herman, 365.700 personas fueron deportadas de la RSSA y la propia república fue liquidada para siempre.

Alemanes del Volga, 1944.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

LEE MÁS: ¿Cómo es la vida de los alemanes étnicos que viven a orillas del Volga ruso?

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies